La demora media es de 139 días, por encima de la media nacional
MADRID/SANTANDER, 16 Oct.
En Cantabria, 16.776 pacientes se encuentran en lista de espera para ser operados en el Sistema Nacional de Salud (SNS) al 30 de junio de 2024, lo que representa un aumento del 4,41% con respecto al mismo período del año anterior (16.067), según los datos más recientes publicados por el Ministerio de Sanidad.
Cantabria cuenta con la tasa más alta de pacientes en lista de espera por cada 1.000 habitantes, con 29,2 personas en junio de 2024, en comparación con los 28,16 del año pasado, mientras que la media nacional se sitúa en 17,93 personas.
La espera promedio para una operación en la región en esa fecha fue de 139 días, en comparación con los 142 del año anterior, una cifra 18 días más alta que la media nacional (121) y la tercera más alta por comunidades junto a Aragón (139), solo por debajo de Andalucía (169) y Extremadura (164).
Además, el 23,6% de los pacientes ha esperado más de seis meses para ser operado en la comunidad autónoma, un dato superior a la media nacional de 20,5% y menor que el registrado en el mismo período del año anterior, que fue del 24,1%.
De los 16.776 pacientes en lista de espera al 30 de junio de 2024, 2.983 esperan una cirugía general o del aparato digestivo; 546 una intervención de ginecología; 3.198 de oftalmología; 1.229 de otorrinolaringología; 5.480 de traumatología; 1.332 de urología; 18 de cirugía cardiaca; 441 de angiología y vascular; 231 de cirugía maxilofacial; 403 pediátrica; 444 cirugía plástica; 28 torácica; 399 neurocirugía y 44 dermatología.
A nivel nacional, la lista de espera para intervenciones quirúrgicas no urgentes en el Sistema Nacional de Salud (SNS) sigue siendo extensa, con 28.378 personas en junio del año pasado, lo que representa un aumento del 3,4% en comparación con el año anterior, es decir, 848.342 pacientes en junio de 2024.
El tiempo de espera promedio también ha aumentado, pasando de 112 días en junio de 2023 a 121 días a 30 de junio de 2024, según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad.
Desde Sanidad señalan que "los hospitales de la red del SNS realizan anualmente más de 3,5 millones de intervenciones quirúrgicas, tanto urgentes y no programadas como programadas, que son las que generan las listas de espera".
Además, el porcentaje de pacientes con una espera superior a 6 meses ha aumentado en un 3%, llegando al 20,5%, y la lista de espera para una primera consulta con un especialista también ha aumentado. Al 30 de junio de 2024, 84 de cada 1.000 personas estaban en espera, con un tiempo promedio de 94 días, y el 54,6% de los pacientes tenían una cita programada para más de 60 días.
Es importante destacar que las tres especialidades con mayor lista de espera suman 535.233 pacientes, lo que representa el 63% de la lista total de espera: Traumatología con 208.579, Oftalmología con 177.104 y Cirugía General y Digestiva con 149.550. En términos de comunidades autónomas, Andalucía con una lista de 203.979 pacientes y Cataluña con 189.472 pacientes representan el 46% de los pacientes en lista de espera.
Si se observa la tabla histórica, se observa una progresión significativa en el aumento de pacientes en lista y días de espera: desde 671.494 pacientes en junio de 2019, en las listas se han agregado hasta 176.846 pacientes más; mientras que en términos de días, en cinco años la media de espera ha aumentado de 115 días a 121, aunque todavía lejos de los 171 días de junio de 2020 en plena pandemia.
La especialidad con el tiempo medio de espera más largo sigue siendo Cirugía Plástica, con 236 días y 26.486 pacientes en espera; seguida de Neurocirugía con 189 días y 17.554 pacientes en espera, y Angiología y Cirugía Vascular, cuyos 24.778 pacientes han estado esperando un promedio de 148 días. Por otro lado, Cirugía Cardiaca con 3.034 pacientes tiene un tiempo de espera de 63 días, y Dermatología (17.768 personas) y Oftalmología (177.104 personas) presentan tiempos de espera más cortos, con 65 y 84 días respectivamente.
En relación con los 11 procesos comunes que se monitorean específicamente en este sistema de información, el tiempo de espera medio es de 96 días. La cirugía cardíaca valvular tiene un tiempo medio de espera de 50 días y un 2,9% de los pacientes superan los 180 días. En el procedimiento más frecuente, la cirugía de cataratas, el tiempo de espera medio es de 73 días y el 6,6% de los pacientes exceden los 180 días. Las prótesis de cadera (110 días) y de rodilla (136 días) son los procedimientos con mayor demora y exceden los tiempos máximos en un 15% y un 23%, respectivamente.
En cuanto a los 5 procesos quirúrgicos sujetos a garantía de tiempo de espera en el SNS (180 días), en ninguno de los casos se supera el tiempo garantizado: la prótesis de rodilla tiene un tiempo medio de espera de 136 días; la cirugía cardíaca valvular presenta 50 días y la histerectomía cumple los 105 días de espera; mientras que la cirugía cardíaca coronaria (bypass coronario) se sitúa en 43 días y ningún paciente espera más del plazo máximo establecido.
En cuanto a las primeras consultas en lista de espera para un especialista, las especialidades con más espera en días son Neurología (125 días), Dermatología (118 días) y Traumatología (101 días). Por otro lado, en términos de pacientes por cada mil habitantes, Oftalmología (12,13 personas), Traumatología (11,81 personas) y Dermatología (8,59 personas) se encuentran por encima de la media.
Por comunidades autónomas, como se mencionó anteriormente, Andalucía con una lista de 203.979 pacientes y Cataluña con 189.472 pacientes representan el 46% de los pacientes en lista de espera. En cuanto a los tiempos medios de espera, Andalucía con 169 días supera en 48 días la media establecida.
En términos de la tasa por cada 1.000 habitantes, Cantabria (29,21 personas por cada 1.000 habitantes), Andalucía (24,40), Cataluña (24,17), Extremadura (23,85), Asturias (23,39) y Murcia (22,3) superan la media de 17,93 habitantes por cada mil. En cuanto al tiempo de espera, después de Andalucía, Extremadura (164), Cantabria y Aragón (139), Cataluña (137) y Canarias (127) se sitúan en los siguientes lugares.
En relación con la espera de la primera consulta, teniendo en cuenta la tasa por cada 1.000 habitantes, Madrid (118,59), Asturias (109,98), Andalucía (101,53 habitantes) y Navarra (94,26) se encuentran por encima de la media (83,79). En cuanto a los tiempos de espera, Canarias con 147 días, Andalucía con 135, Navarra con 126, Aragón con 110, Extremadura (103) y Cataluña con 98 días se encuentran en los rangos más altos, mientras que la media nacional se sitúa en 94 días.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.