24h Cantabria.

24h Cantabria.

Cantabria finaliza 2024 con reducción de listas de espera y mejoras en tiempos de atención quirúrgica.

Cantabria finaliza 2024 con reducción de listas de espera y mejoras en tiempos de atención quirúrgica.

SANTANDER, 10 de enero de 2024.

La situación de las listas de espera en Cantabria ha mostrado una notable mejoría al cierre de 2024, con un total de 16.925 pacientes en la lista de espera para cirugía. Esta cifra representa una disminución de 1.580 respecto al año anterior, lo que demuestra un esfuerzo significativo por parte del sistema de salud. Además, la demora media para intervenciones quirúrgicas se ha reducido en casi 23 días, alcanzando un total de 150,8 días. También han disminuido los tiempos de espera para consultas, que han bajado 13 días hasta los 76,76, y para pruebas diagnósticas, que se han recortado en 40 días, situándose en 63,84.

Estos alentadores datos fueron presentados en una conferencia de prensa por el consejero de Salud, César Pascual, quien resaltó que, a pesar de que se han registrado picos en algunos momentos, se ha logrado consolidar una tendencia hacia la reducción de las listas de espera tras un prolongado periodo de crecimiento que se extendió por ocho años. Pascual destacó que el principal objetivo del Gobierno de Cantabria es disminuir las esperas, subrayando que "a la gente lo que le preocupa es esperar".

El consejero también afirmó que, si bien se ha avanzado, aún queda margen para seguir mejorando, especialmente en el área de las consultas y las pruebas diagnósticas. Un aspecto relevante que mencionó fue el incremento de la actividad en los centros de salud públicos, en la que se han potenciado las intervenciones de carácter ordinario y no solo extraordinario. Esta mayor actividad ha permitido un crecimiento significativo del 13,78% en la cirugía programada.

Pascual enfatizó que esta cifra es "extraordinaria" y destaca el aumento de la actividad ordinaria, que se ha elevado en un 4,11%. "Nunca se había trabajado tanto en los centros públicos", afirmó el consejero, agradeciendo el "enorme esfuerzo" de los profesionales de la salud que han enfrentado este "complejo y difícil problema" de las listas de espera.

A pesar de los logros alcanzados, el consejero reconoció que no todas las metas anuales del Plan de Listas de Espera se habían cumplido. Por ejemplo, el objetivo inicial era cerrar el año con una demora media de 135 días para intervenciones quirúrgicas, cifra que se quedó a 15 días de distancia, situación que atribuyó a la falta de anestesistas en el Hospital de Laredo durante el verano, lo que también afectó la actividad en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Esta falta de personal especializado obstaculizó los esfuerzos para alcanzar la reducción deseada de la demora media. Además, el Gobierno había fijado como meta reducir a 70 días la espera para consultas, un objetivo que aún se encuentra en 76,7 días, y a 45 días para pruebas diagnósticas, donde se ha llegado a 63,84 días a fin de año.

La realidad muestra que, a pesar de los incrementos en la actividad, se ha registrado un aumento del número de pacientes en espera, destacando que, al finalizar 2024, había aproximadamente 200 pacientes más en la lista de espera para consultas comparado con el cierre de 2023, totalizando 39.011. Este incremento se produce a pesar de que se realizaron 1.167.136 consultas hospitalarias, un 5,43% más que el año anterior, cuando se llevaron a cabo 1.103.778 consultas.

Esta situación ha llevado al consejero a reflexionar sobre un fenómeno que se espera investigar más a fondo. Pascual indicó que confía en que la reducción de las demoras continúe avanzando y que, para el tercer o cuarto trimestre de 2024, se empiece a observar una disminución notable en el número de pacientes en espera para consultas.

En lo que respecta a las pruebas diagnósticas, la lista de espera cerró 2024 con 38.353 pacientes aguardando, lo que representa un aumento de 2.935 en comparación con el año anterior. Pascual también valoró positivamente la instauración del Registro Unificado de Pacientes en Lista de Espera, un protocolo que, según él, ha sido uno de los mayores retos a enfrentar debido a la mala calidad de las bases de datos existentes.

El consejero explicó que, aunque el sistema podría no estar completamente perfeccionado, se ha implementado un programa que, de manera automática, genera los datos necesarios para el registro. Los profesionales son los responsables de ingresar a los pacientes en este registro y de asignar prioridades, mientras que el sistema, siguiendo estándares establecidos a nivel estatal y autonómico, automatiza la creación de los informes.

El registro incluye todos los detalles relevantes sobre los pacientes, como su historial médico, el servicio al que pertenecen, el diagnóstico y el procedimiento previsto. Pascual anunció que, a partir de febrero, se comenzarán a publicar datos desglosados por centro y por tipo de prueba, mientras que se espera que en marzo se haga lo mismo con la lista de espera quirúrgica, detallando cada procedimiento y centro de atención.