24h Cantabria.

24h Cantabria.

Cinco tractores protestan en Santander contra el acuerdo UE-Mercosur que amenaza la salud de los consumidores.

Cinco tractores protestan en Santander contra el acuerdo UE-Mercosur que amenaza la salud de los consumidores.

SANTANDER, 10 de enero.

Hoy, cinco tractores han tomado las calles de Santander en una marcha lenta organizada por el Sindicato Solidaridad, con el propósito de hacer visible su descontento ante lo que consideran un "nefasto" acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Mercosur. Según los manifestantes, este pacto está "asfixiando" al sector primario tanto en Cantabria como en el resto del país, y advierten que "para muchos puede ser su ruina definitiva".

La movilización ha contado con la colaboración de la Plataforma Unión del Sector Primario de Cantabria, donde su presidente y ganadero, Luis Miguel García, ha expresado en conversación con Europa Press que el acuerdo es "injusto" y "desleal", poniendo en grave riesgo la salud de los consumidores españoles.

La marcha se inició al mediodía en la rotonda de La Marga y culminó alrededor de las 14:00 horas frente a la Delegación, donde se llevó a cabo la lectura de un manifiesto en el que se denunciaba que el trato UE-Mercosur "enfrenta" a los ganaderos españoles con modelos de producción "desiguales" y enfrentados a "competencia desleal".

Los organizadores de la protesta han subrayado que los países del Mercosur operan con "grandes extensiones de terreno más productivas", tienen una mayor densidad de ganado y cuentan con un costo de mano de obra reducido gracias a la devaluación de su moneda. Lo que más inquieta, afirmaron, son los deficientes estándares sanitarios y de salud en la producción ganadera que se impone en estos países en comparación con los rigurosos requisitos en España.

Se ha señalado que en los países de Mercosur se permite el uso de medicamentos y hormonas de crecimiento que están prohibidos en territorio español, lo cual representa un riesgo significativo para la salud de los consumidores. Además, en estos lugares se utilizan fitosanitarios y fertilizantes que aceleran el crecimiento de los cultivos, a menudo prohibidos aquí por ser cancerígenos, lo que podría tener graves repercusiones en la salud pública.

Los manifestantes también han compartido su preocupación por el estado de la ganadería en esos países, afirmando que no se encuentra saneada. Han señalado que la carne importada de esta región debe llegar congelada y es susceptible de manipulación en el proceso, lo que podría derivar en riesgos de salud pública, como la posibilidad de que surjan pandemias, recordando además que se pueden dar contagios de tuberculosis entre las personas.

Ante esta situación, han instado al gobierno español a "abandonar y rechazar este infame acuerdo con Mercosur". Advertiendo que, de no hacerlo, esto podría desencadenar un aumento de las protestas, no únicamente en Cantabria, sino en diversas regiones de España.

Finalmente, han remarcado: "Luchamos por nuestra supervivencia y por la salud de toda España. Nuestro sector primario no será moneda de cambio para los grandes fondos de inversión que gestionan macro-explotaciones que buscan desmantelar nuestra agricultura y ganadería, además de engañar al consumidor final".