24h Cantabria.

24h Cantabria.

Comunidades del PP se unen en el Senado para defender la ganadería ante las medidas del Gobierno.

Comunidades del PP se unen en el Senado para defender la ganadería ante las medidas del Gobierno.

La consejera de Cantabria, María Jesús Susinos, ha alertado sobre la alarmante "situación de desesperación" que enfrenta el sector ganadero en la región, marcada por más de 3.000 muertes anuales de reses debido a la presencia del lobo.

Este jueves, varios consejeros de comunidades autónomas bajo el mando del Partido Popular, incluida Susinos, se han reunido en el Senado para expresar su descontento ante la decisión del Gobierno de incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE). Esta medida es considerada por ellos como un "ataque" que amenaza la ganadería, y han conformado un frente común para instar al Ejecutivo de Pedro Sánchez a retirar dicha inclusión.

Los consejeros de Castilla y León, Galicia, Cantabria y La Rioja hicieron declaraciones en una rueda de prensa desde el Senado, con motivo de su participación en la Comisión General de las Comunidades Autónomas que examinará la situación del lobo. También estuvieron presentes representantes de los gobiernos de Aragón, Murcia, Extremadura y Madrid.

María Jesús Susinos explicó que su asistencia a esta reunión es para "alzar la voz" en nombre de los ganaderos de Cantabria, quienes se encuentran en una situación crítica. En su opinión, la reciente inclusión del lobo en el LESPRE es una "decisión completamente electoralista", subrayando que en Europa se ha optado por reducir la protección de este animal.

La consejera no dudó en afirmar: "Ahora mismo ya no hay excusa", a la vez que instó a Sánchez a "escuchar" las inquietudes de Europa y de las comunidades autónomas con poblaciones significativas de lobos, tal como es el caso de Cantabria.

De acuerdo a los datos proporcionados por Susinos, en la última década ha habido un incremento del 9% en el censo de lobos en Cantabria, lo que se traduce en más de 200 lobos que están actualmente fuera de su hábitat natural y que se han expandido incluso a áreas costeras y urbanizadas, abarcando más de 4.000 kilómetros cuadrados. "Esto supone unas 3.000 muertes anuales de ganado", añadió con preocupación.

Previo a Susinos, el consejero de Medio Ambiente de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, expresó el "clamor" de las comunidades afectadas, pidiendo sensibilidad y el fin de lo que consideraron un ataque del Gobierno a la ganadería y al medio rural.

Suárez-Quiñones señaló que en Castilla y León las muertes de ganado provocadas por lobos ascienden aproximadamente a 12.000 al año. Atribuyó esta problemática a la decisión del Gobierno de incluir al lobo en el LESPRE, denunciando que la medida carece de fundamento científico y responde a razones ideológicas, ignorando las realidades del territorio.

Desde Galicia, María Ángeles Vázquez Mejuto, consejera de Medio Ambiente, advirtió que "la situación se hace insostenible" en las regiones con alta presencia de lobos. Ella defendió que su comunidad ha estado sola en la lucha por equilibrar la protección de la biodiversidad con los intereses de los ganaderos y la economía local, criticando el enfoque que ha tomado el Gobierno central desde 2021 al otorgar máxima protección al lobo.

La conselleira gallega precisó que las comunidades autónomas ya habían anticipado que esta decisión generaría problemas considerables, indicando que los ganaderos se sienten "totalmente desprotegidos" y viven en un estado de "crispación" permanente.

"Los ganaderos están asustados, no saben cuándo cesarán los ataques continuos. Estos ataques son provocados no solo por los lobos, sino también por un Gobierno que ignora lo que se les pide. No obstante, los ganaderos no exigen la eliminación del lobo, sino la capacidad de gestión que tenían hasta 2021", concluyó.

La consejera de Agricultura de La Rioja, Noemí Manzanos, también se unió a las voces de preocupación, señalando que la situación en su comunidad es análoga a la de otras regiones con censo de lobos similar, alertando sobre la rápida expansión del lobo en su territorio.

Manzanos ofreció datos concretos que reflejan un incremento alarmante en la presencia de lobos, pasando de solo 12 municipios en 2021 a 50 en la actualidad. En contraste, la población ganadera en La Rioja ha disminuido un 13%, principalmente a causa del lobo. "Con estos datos, es evidente que debemos actuar; nuestros ganaderos de la Sierra Riojana han expresado la urgencia de implementar medidas", subrayó la consejera.