SANTANDER, 23 de diciembre.
El sector hotelero de Cantabria ha cerrado noviembre con un notable incremento del 9,6% en el número de pernoctaciones, superando las cifras del mismo mes del año pasado. Este repunte, que ha llevado el total a 142.458 pernoctaciones, marca un hito como el segundo mejor registro de la historia para el mes de noviembre en la región, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El crecimiento también se ha evidenciado en la cantidad de turistas que han decidido alojarse en los hoteles cántabros, alcanzando un 13,09% más que en noviembre de 2022, lo que se traduce en 73.153 visitantes. Este aumento refleja una clara recuperación en el interés por esta comunidad como destino turístico.
Analizando la procedencia de los turistas, se observó que de los 73.153 viajeros que se hospedaron en Cantabria, 61.195 eran españoles, es decir, el 83,65% del total, mientras que 11.958 visitantes (16,35%) provenían del extranjero. Comparado con el año anterior, el número de turistas nacionales ha crecido un 14,3%, mientras que la afluencia de extranjeros aumentó un 7,4%.
Dentro de las pernoctaciones totales, 119.468 fueron realizadas por turistas españoles (83,86%), mientras que 22.990 (16,14%) correspondieron a viajeros internacionales, destacando una estancia promedio de 1,95 días en la región. Este comportamiento sugiere que los turistas están optando por una experiencia prolongada en Cantabria, lo cual es positivo para la economía local.
En cuanto a la rentabilidad del sector, la tarifa media diaria por habitación se situó en 70,82 euros, lo que indica un aumento del 6,3% en comparación con el mismo mes del año pasado. Asimismo, los precios en general han subido un 5,32% en la comunidad, un fenómeno que está siendo observado a nivel nacional.
La ocupación hotelera en Cantabria alcanzó en noviembre un 36,62%, proporcionando empleo a 1.715 personas, lo que representa un incremento del 3,8% en términos interanuales. Este dato no solo resalta la recuperación del sector, sino también su capacidad para generar empleo en un contexto donde la demanda va en aumento.
En el ámbito nacional, Canarias se ha colocado como la comunidad autónoma con la mayor tasa de ocupación hotelera, alcanzando un impresionante 75,46%, seguida de Madrid (60,86%) y la Comunitat Valenciana (52,74%). A la inversa, comunidades como Castilla-La Mancha (33,67%), Galicia (34,02%) y Asturias (36,21%) mostraron cifras más modestas.
Si se observan las pernoctaciones a nivel nacional, Canarias se destaca con el mayor porcentaje, acumulando un 30,32% de todas las pernoctaciones del país en noviembre, junto a Andalucía (15,47%) y Cataluña (13,54%). Este fenómeno también ilustra el predominio del archipiélago canario como atractivo turístico en la península.
Los precios en los hoteles han seguido una tendencia alcista en todas las comunidades, destacándose Melilla con un sorprendente incremento del 18,44% y Madrid con un aumento del 12,59%. Sin embargo, Navarra presenta la menor Subida, con un 0,33%, lo que sugiere una variación en la competitividad del mercado turístico.
El dinamismo del sector turístico hotelero en España se ha mantenido fuerte, con un aumento del 5,4% en pernoctaciones en comparación con noviembre del año anterior, superando la cifra de 20 millones. Este crecimiento está ligado no solo a un incremento en la demanda de turistas nacionales (9,8%) sino también a la llegada de visitantes internacionales que también ha aumentado en un 2,9%.
A pesar de la subida de precios, los hoteles han visto un aumento en sus ingresos, con una tarifa media por habitación ocupada de 113,7 euros, lo que implica un 8,4% más que en noviembre de 2022. Este coherente crecimiento en cifras financieras apunta a una recuperación robusta para el sector.
Durante los primeros once meses de 2024, las pernoctaciones se incrementaron en un 5,2%, con un crecimiento del 0,3% para los turistas españoles y un notable 7,8% para aquellos que provienen del extranjero. Esto es un claro indicador de la atracción de España como destino turístico tanto para locales como para visitantes internacionales.
Las regiones españolas con mayor cantidad de pernoctaciones por parte de viajeros españoles en noviembre fueron Andalucía (17,2%), Comunidad de Madrid (14%) y Comunitat Valenciana (12,6%). En cambio, los visitantes no residentes se sintieron atraídos principalmente por Canarias, Cataluña y Andalucía, con cuotas del 44,5%, 15% y 14,4%, respectivamente.
Tenerife, en particular, se destacó como el destino con más pernoctaciones, registrando cerca de 2,2 millones, reflejando su atractivo indiscutible dentro del contexto turístico nacional. Las ciudades de Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana también se posicionaron en la lista de los principales destinos turísticos del país.
Del total de pernoctaciones de no residentes, los viajeros del Reino Unido y Alemania representaron el 22,7% y el 16,6% respectivamente, mientras que los visitantes de Francia, Estados Unidos e Italia también mostraron un interés notable, aportando un 6%, 5,5% y 4,4% del total, respectivamente.
Novembre trajo consigo un 53,7% de ocupación en las plazas disponibles, con un incremento del 2,4% respecto al año anterior. Sin embargo, es relevante mencionar que el índice de ocupación en fines de semana decreció ligeramente, alcanzando un 60,7%. Esto sugiere comportamientos cambiantes en las preferencias de los viajeros en torno a sus viajes.
Canarias volvió a brillar, con un grado de ocupación del 75,5% durante el mes de noviembre, consolidando así su reputación como un destino privilegiado.
Por áreas turísticas, el Sur de Gran Canaria se erigió como el líder en ocupación, alcanzando un 78,8%. Además, en términos de ocupación a lo largo del fin de semana, Gran Canaria se destacó con un 78,7%.
El municipio de Puerto de la Cruz se destacó no solo por su alto grado de ocupación por plazas, que llegó al 80,2%, sino también por su ocupación durante el fin de semana, alcanzando el 82,8%, lo que refleja su atractivo continuo en la región.
Los últimos informes sobre la Coyuntura Turística Hotelera han indicado que los precios de este tipo de alojamiento han mostrado un aumento del 7,4% en noviembre con respecto al mismo mes de 2023, lo cual ha generado repercusiones en el sector.
En términos de comunidades, Melilla reportó la mayor subida de precios, con un 18,4%, contrastando con Navarra que apenas tuvo un crecimiento del 0,3%. Además, los establecimientos de una estrella de oro vieron el mayor incremento de precios, que alcanzó el 11,5%. Esto sugiere una diversidad en la evolución de los costos de alojamiento a nivel nacional.
La facturación media por habitación ocupada (ADR) fue de 113,7 euros en noviembre, lo que representó un incremento del 8,4% en comparación con el mismo mes de 2023. Esta cifra denota la capacidad del sector para adaptarse a las dinámicas del mercado y responder a la demanda de los consumidores.
Asimismo, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que depende de la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 74 euros, lo que representa un llamativo aumento del 10,5%. Este incremento no solo refleja una mayor ocupación, sino también una recuperación de la confianza en el sector tras los desafíos recientes.
Por categorías hoteleras, el ADR fue de 252 euros en los hoteles de cinco estrellas, mientras que el de cuatro fue de 118,1 euros y de 87 euros para los de tres estrellas. En cuanto al RevPAR para estas categorías, se situó en 169,7 euros para los cinco estrellas, 86,8 euros para los cuatro y 57,8 euros para los de tres. Adeje se posicionó como el líder en ambas métricas, registrando un ADR de 194,5 euros y un RevPAR de 171 euros, reforzando su atractivo en el mercado turístico.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.