Expertos en virología y pediatría han señalado que el coronavirus "ha venido para quedarse" y nos estamos acercando a la fase de post-pandemia.
En este otoño, la vacunación contra la gripe y el Covid no será generalizada, ya que ambas vacunas son "complementarias" pero con "pequeñas diferencias".
Los expertos recomiendan vacunar contra la gripe estacional a todos los niños de entre seis meses y cinco años, ya que son los más afectados por esta infección. Por otro lado, la vacuna del coronavirus se administrará solo a las "poblaciones diana" que presenten factores de riesgo como la edad o enfermedades preexistentes.
Estas declaraciones fueron realizadas en una rueda de prensa en Santander por Raúl Ortiz de Lejarazu, asesor científico y director emérito del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, junto con los pediatras David Moreno, coordinador del programa de vacunación Covid en Andalucía, y Ignacio Salamanca, coordinador de la Unidad de Estudios e Investigación del Instituto Hispalense de Pediatría.
Los expertos participaron en el "IX Encuentro de actualización y nuevas aproximaciones en vacunas. Cambios en los programas de vacunación tras dos años de pandemia Covid", impartido en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Ortiz de Lejarazu destacó que la Sociedad Española de Pediatría ya recomendó vacunar a todos los niños el año pasado y resaltó la gratuidad de esta campaña.
Según explicó, a diferencia del Covid, "la gripe mata a muy pocos niños sanos", pero cada año entre nueve y catorce niños y adolescentes fallecen a causa de la gripe, y la mitad de ellos no presentan factores de riesgo.
En este sentido, señaló que la Organización Mundial de la Salud ha recomendado la vacunación de niños para proteger al resto de la población, ya que solo el 10% de los adultos mayores de 18 años se infectan de gripe, pero para muchos de ellos puede ser su última infección.
Ortiz también destacó que las vacunas contra la gripe y el Covid no son iguales, y que las dosis contra el coronavirus están destinadas a personas mayores, vulnerables y personal sanitario, según la priorización de la OMS.
El virólogo afirmó que entre el 75 y el 80% de la población en los países ricos ya tiene inmunidad contra el Covid por haber tenido el virus o haber recibido la vacuna, por lo que ahora se recomienda vacunar solo a las poblaciones diana, como las personas mayores.
También señaló que la edad es un factor de riesgo, ya que a partir de los 65 años la mortalidad aumenta cada cinco años entre un 1 y un 1,5% entre los contagiados. Por lo tanto, instó a las personas mayores a no tener "ninguna duda" sobre vacunarse.
En cuanto a las vacunas a administrar, Ortiz recomendó utilizar las que estén más avanzadas y que minimicen la posibilidad de escape del virus, ya que sigue mutando.
Moreno añadió que este otoño se deben utilizar los fármacos dirigidos a las cepas del virus que se han aislado.
Sobre la vacunación contra el Covid en personas con patologías, como los niños con inmunodeficiencia congénita o aquellos sometidos a tratamientos de quimioterapia, Moreno señaló que la letalidad del virus en niños sanos menores de cinco años es mínima o nula, pero existen casos puntuales en los que se recomienda la vacunación.
En cuanto a la pandemia en general, Ortiz indicó que ya hemos pasado por la fase aguda y la post-pandemia precoz, y nos estamos acercando a la fase de post-pandemia. Sin embargo, afirmó que el virus ha venido para quedarse y que es difícil erradicarlo por completo.
En una década, Ortiz pronostica que el virus estará más adaptado a nuestra especie al igual que las vacunas, y el Covid tendrá un alcance más limitado.