24h Cantabria.

24h Cantabria.

Gran movilización en Santander contra la violencia de género: ¡Alto a este flagelo!

Gran movilización en Santander contra la violencia de género: ¡Alto a este flagelo!

La Comisión 8 de Marzo ha advertido que los casos de violencia de género continúan en aumento a pesar de las medidas implementadas para combatirla.

En Santander, aproximadamente 2.000 personas se han manifestado este sábado en conmemoración del Día Internacional de la Violencia contra la Mujer. La marcha, convocada por la Comisión 8 de Marzo, ha recorrido el centro de la capital cántabra en protesta contra esta lacra social que ha causado la muerte de 52 mujeres este año.

La manifestación ha comenzado alrededor de las 12 del mediodía con consignas como "aquí estamos por todas las que no están" y "no son muertas, son asesinadas". Los manifestantes han marchado desde la rotonda de Puertochico, encabezados por una gran pancarta que expresaba el lema "¡Basta ya! Paremos la violencia contra las mujeres".

A lo largo de la marcha, que ha durado aproximadamente una hora, los manifestantes han recorrido el Paseo Pereda hasta llegar a la plaza del Ayuntamiento. Allí, al ritmo de una batucada, han clamado: "aquí estamos las feministas".

Después de unos minutos de música y proclamas feministas, se ha leído un manifiesto de la Comisión 8 de Marzo. En dicho manifiesto se destaca que la violencia de género está en aumento y las medidas adoptadas hasta ahora no están siendo efectivas. Se prevé que el año 2023 sea el peor en términos de asesinatos machistas desde el año 2019.

En el manifiesto, se reclama que se cumpla con las leyes existentes para proteger a las mujeres y se exige que ningún agresor pueda acercarse a una mujer debido a las medidas de protección que se deben implementar. Además, se pide la cooperación de las instituciones para educar a los jóvenes en igualdad y cambiar los roles tradicionales de género, en aras de construir una sociedad libre de violencia.

La manifestación ha contado con la participación de varios partidos políticos, sindicatos y asociaciones, entre ellos Amnistía Internacional, la Asamblea de Mujeres de Cantabria, la Asociación de Mujeres Consuelo Berges, Cambera Feminista y el Observatorio de Violencia Obstétrica de Cantabria. También han estado presentes representantes sindicales, políticos y gubernamentales, como la consejera de Igualdad del Gobierno de Cantabria, Begoña Gómez del Río, y la alcaldesa de Santander, Gema Igual.

La Comisión 8 de Marzo ha destacado que los datos de violencia de género en Cantabria no son mejores que los del resto del país. Hasta el segundo trimestre del año se presentaron 593 denuncias, lo que representa un aumento del 8,6% en comparación con el año anterior. Sin embargo, muchas mujeres renuncian a declarar y el 59,3% de ellas se acoge al polémico artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, según el cual pueden rechazar testificar.

La Comisión 8 de Marzo ha instado a las autoridades a coordinarse en la educación de niños y jóvenes en igualdad de género para poder erradicar la violencia machista. También ha condenado la negación de esta violencia por parte de movimientos de extrema derecha, considerando que esto dificulta su detección y tratamiento.

Como conclusión, la portavoz de la Comisión ha afirmado que es necesario unirse como sociedad para luchar contra la violencia de género y ha llamado a combatir el mensaje de la extrema derecha que está calando entre los jóvenes. Asimismo, ha instado a educar en igualdad y a formar a los profesionales de diferentes ámbitos para evitar la revictimización de las mujeres en casos de maltrato.

Además de abordar la situación en España, el manifiesto de la Comisión 8 de Marzo ha mencionado los secuestros llevados a cabo por Hamás en Israel y los bombardeos en la franja de Gaza, donde más del 40% de las víctimas son mujeres, niñas y niños. También se ha hecho referencia a la lucha de las mujeres en Afganistán, Irán, México y Chile, subrayando que el 25 de noviembre es un día de lucha para todas ellas.