La sidra: tradición astur-cántabra que nunca pasa de moda
La sidra: tradición astur-cántabra que nunca pasa de moda
La sidra es una bebida tradicional de España, especialmente en las regiones de Asturias y Cantabria. Esta bebida fermentada de manzana tiene una larga historia y es una muestra de la cultura y las tradiciones de estas regiones.
Historia de la sidra
La sidra se produce en Asturias y Cantabria desde hace siglos. Se cree que los romanos ya bebían sidra en la región hace 2000 años. Durante la Edad Media, la sidra se convirtió en una bebida popular entre los asturianos y los cántabros debido a la abundancia de manzanas en la región.
En el siglo XIX, la producción de sidra se extendió por toda España. La sidra se producía principalmente en las zonas de Asturias y Cantabria, donde encontramos una gran variedad de manzanas. A partir del siglo XX, la producción de sidra disminuyó en otras partes de España, mientras que se mantuvo viva en Asturias y Cantabria.
El proceso de producción de la sidra
La sidra se produce a partir de manzanas maduras que se recolectan en otoño. Las manzanas se lavan y se trituran para extraer el jugo, que se fermenta en barricas de roble. El proceso de fermentación dura varios meses y produce una bebida con 5 o 6 grados de alcohol.
Tipos de sidra
Existen diferentes tipos de sidra según el proceso de fermentación y la región de origen. En Asturias, la sidra suele ser más seca y ácida, mientras que en Cantabria es más dulce y afrutada. La sidra espumosa, conocida como "champagne" de la sidra, es una variedad muy popular en Asturias.
La sidra en la cultura asturiana y cántabra
La sidra forma parte de la cultura y las tradiciones de Asturias y Cantabria. En Asturias, la sidra se bebe en sidrerías, donde se sirve directamente desde la botella a un vaso ancho. Se sirve con una técnica especial para escanciar la sidra, que consiste en levantar la botella por encima de la cabeza y dejar que la sidra caiga en el vaso desde una altura.
En Cantabria, la sidra también es muy popular y se suele beber en ferias y fiestas. La sidra se sirve en vasos pequeños y se suele acompañar con quesos y productos locales. Además, la producción y el consumo de sidra son motivo de celebración en ambas regiones.
La sidra en la gastronomía asturiana y cántabra
La sidra es un ingrediente clave de la gastronomía asturiana y cántabra. En Asturias, se utiliza para cocinar platos como el Cachopo y el Chuletón, que se sirven acompañados de una botella de sidra. En Cantabria, la sidra se utiliza para marinar carnes y pescados, y también se utiliza en la elaboración de postres.
La ruta de la sidra en Asturias y Cantabria
La sidra es una bebida de gran importancia cultural y turística en Asturias y Cantabria. Existen numerosas rutas de la sidra que permiten a los turistas conocer los lugares donde se produce y se consume la sidra. Estas rutas incluyen visitas a las sidrerías y a los lugares donde se cultivan las manzanas.
La sidra en la economía regional
La producción de sidra es una importante fuente de ingresos para las regiones de Asturias y Cantabria. La sidra es un producto de gran calidad y su producción genera empleo y riqueza en las zonas rurales. Además, la sidra es un producto exportable que ayuda a promover la imagen y la cultura de estas regiones.
Cuidado del medio ambiente en la producción de sidra
La producción de sidra es una actividad respetuosa con el medio ambiente. Las sidrerías utilizan manzanas de producción local y los residuos generados en el proceso de fermentación se utilizan como abono orgánico para los campos.
En conclusión, la sidra es una bebida tradicional y emblemática de Asturias y Cantabria. Esta bebida fermentada de manzana tiene una larga historia y es una muestra de la cultura y las tradiciones de estas regiones. La sidra es un producto de gran calidad y su producción no solo genera empleo y riqueza en las zonas rurales, sino que también contribuye a promover la imagen y la cultura de estas regiones.