24h Cantabria.

24h Cantabria.

Cantabria experimenta un aumento del 1,9% en el desempleo en octubre, sumando 561 nuevos parados.

Cantabria experimenta un aumento del 1,9% en el desempleo en octubre, sumando 561 nuevos parados.

En un panorama laboral que refleja las dificultades persistentes en la economía española, los informes recientes del Ministerio de Trabajo y Economía Social desvelan un preocupante aumento del desempleo en Cantabria. Durante el mes de octubre, el número de personas registradas como desempleadas se incrementó en 561, alcanzando un total de 29.491 desempleados, lo que representa un aumento del 1,9% en comparación con septiembre. Cantabria se sitúa así como la sexta comunidad autónoma con mayor incremento del desempleo a nivel nacional.

Este aumento en octubre marca la segunda subida consecutiva del paro en la región, un fenómeno que ha comenzado a generar inquietud entre los trabajadores, especialmente en un mes que tradicionalmente ya enfrenta desafíos durante la transición a la temporada invernal. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que esta cifra de desempleo es la más baja para un mes de octubre desde 2008. Históricamente, octubre ha sido un mes difícil para el empleo en Cantabria, con una mayoría de aumentos en la tasa de desempleo desde el inicio de registros comparables en 1996, lo que añade otra capa de complejidad a la interpretación de estos datos.

A pesar del aumento en los últimos dos meses, el incremento de 561 parados se presenta como el más reducido desde 2021. De manera positiva, a lo largo del último año, Cantabria ha experimentado una disminución del desempleo en 2.211 personas, lo que se traduce en un descenso del 6,9%. Este dato se posiciona como el sexto mayor recorte de desempleo a nivel estatal y ofrece un destello de esperanza en medio de una tendencia preocupante.

Analizando las cifras por sectores, encontramos que el desempleo ha crecido en todas las áreas, siendo más pronunciado en el sector de Servicios, que absorbió 501 nuevos parados (+2,29%). Otros sectores también mostraron incrementos, aunque en menores proporciones: Sin empleo anterior (+0,96%), Industria (+0,85%), Agricultura (+3,22%), y Construcción (+0,26%). Este análisis sectorial subraya la fragilidad del mercado laboral en diversas industrias, más allá de la evidente debilidad en los servicios.

Del total de desempleados en Cantabria, las cifras muestran una clara disparidad de género: 17.512 son mujeres, lo que refleja un aumento de 367 respecto al mes anterior (+2,1%), mientras que los hombres suman 11.979, con un incremento de 194 (+1,6%). Esta diferencia destaca la necesidad de abordar las disparidades de género en el mercado laboral, especialmente en tiempos de crisis.

En términos de juventud, el desempleo entre las personas menores de 25 años registró un preocupante aumento de 133 parados más en octubre (+6,6%), lo que eleva el total de jóvenes desempleados a 2.145. Al profundizar, observamos que el grupo comprende 1.106 hombres y 1.039 mujeres, lo que pone de relieve los retos que enfrentan las generaciones más jóvenes en la búsqueda de empleo en un contexto laboral incierto. Por otro lado, entre las personas de 25 años y más, el desempleo creció en 428 trabajadores (+1,59%), con una predominancia de mujeres (16.473) sobre hombres (10.873).

Por otro lado, el desempleo entre la población extranjera en Cantabria también se incrementó, siendo esta la tercera comunidad con mayor aumento en este grupo, con un crecimiento del 6,45% y un total de 3.250 inmigrantes desempleados. Este dato pone de manifiesto cómo la crisis laboral afecta de manera desproporcionada a colectivos vulnerables. En términos interanuales, esta cifra ha aumentado en 69 personas (+2,17%).

La situación del empleo en Cantabria presenta también el contraste de la contratación. Durante octubre, se registraron 15.009 contratos, lo que representa un incremento del 6,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque esto sigue siendo considerado un aumento moderado. De estos, 4.571 contratos fueron indefinidos, lo que refleja un aumento del 10,3%, mientras que los contratos temporales llegaron a 10.438, un 4,8% más. Sin embargo, estos números revelan una estadística preocupante: el 69,54% de los contratos son temporales, lo que plantea dudas sobre la estabilidad laboral en la región.

A nivel nacional, el panorama laboral ofrece un contexto similar. En octubre, el número de personas desempleadas en España aumentó en 26.769, alcanzando un total de 2.602.054 parados, la cifra más baja en este mes desde 2007. Aunque este aumento es menor que la media histórica de incrementos en octubre, las cifras continúan siendo alarmantes y reflejan el impacto que tiene el sector servicios, particularmente tras el cierre de la temporada turística.

El análisis de los datos interanuales muestra que el desempleo ha descendido en 157.350 personas a lo largo del último año, lo que se traduce en una reducción del 5,7% en comparación con el pasado. Estos números, aunque optimistas, deben ser tomados con precaución, ya que se debe también considerar la dinámica de los sectores, donde solo la construcción mostró un leve descenso del desempleo.

La situación del trabajo en España también refleja una preocupación por el aumento del desempleo en todas las comunidades autónomas, siendo Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña las más afectadas. El incremento en el paro registrado entre el colectivo de extranjeros también resalta la difícil situación que están enfrentando muchos inmigrantes en el país.

Finalmente, el análisis de los contratos revela que, aunque octubre de este año ha visto un incremento en las cifras de contratación, todavía existe una gran parte de empleo temporal, lo que resalta la vulnerabilidad de muchas familias y trabajadores. En un año de retos constantes, la necesidad de una mejora real en las condiciones laborales y de empleo se hace más evidente que nunca.

Gráficos de paro registrado disponibles para mayor análisis.