La Consejería de Desarrollo Rural está terminando de elaborar un decreto que regulará las ayudas destinadas a los ganaderos afectados por la enfermedad hemorrágica epizoótica. Se espera que este decreto sea aprobado por el Consejo de Gobierno la próxima semana, para que las ayudas puedan comenzar a pagarse antes de que termine el año.
Cantabria se convertirá en la primera comunidad autónoma en implementar estas ayudas, que serán retroactivas, con el objetivo de compensar las pérdidas sufridas desde la aparición del brote el pasado 5 de septiembre.
Según el consejero Pablo Palencia, los servicios jurídicos del Gobierno están trabajando en este decreto para regular las subvenciones y permitir los pagos antes de finales de 2023.
El criterio para evaluar los daños y determinar la compensación económica por cada animal muerto se basará en los baremos establecidos para las indemnizaciones por ataques de lobos, acordados en su momento por la Mesa Agraria y los sindicatos.
Además de indemnizar las pérdidas económicas, estas ayudas también cubrirán los gastos veterinarios derivados de los tratamientos en las ganaderías afectadas.
En una jornada sobre la enfermedad hemorrágica epizoótica y la tuberculosis, el catedrático Christian Gortázar ha impartido una charla en el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) de Muriedas (Camargo).
El Gobierno de Cantabria está trabajando con otras comunidades autónomas para impulsar una modificación en las pólizas de agroseguro, que incluiría la cobertura por fallecimiento de animales debido a causas de fuerza mayor. Esto serviría para compensar las pérdidas de los ganaderos afectados por este brote.
Se han mantenido contactos con agroseguro para analizar diferentes coberturas y estudiar cómo llevar a cabo esta modificación y presentarla conjuntamente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Además, se ha solicitado al ministro la liberación de fondos europeos para implementar nuevas líneas de ayuda y medidas que compensen los gastos relacionados con los efectos de esta enfermedad, como el plan de bioseguridad de las explotaciones y las medidas de desinfección y desinsectación de los medios de transporte.
El Gobierno regional muestra su compromiso con el sector y su sensibilidad hacia los ganaderos de la comunidad, que ya se encontraban en una situación delicada debido a la inflación.
Por último, se hace un llamado a no bajar la guardia y a mantener las estrictas medidas de bioseguridad, higiene, aislamiento y control de movimientos. Se seguirán implementando restricciones y medidas de desinfección de transporte hasta que el mosquito vector deje de estar activo debido al descenso de las temperaturas.