Cantabria se ubicará como la tercera comunidad con más demoras quirúrgicas en 2024, con un promedio de espera de 151 días.

La situación de las listas de espera quirúrgicas en Cantabria ha despertado preocupación, especialmente tras los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad. Al finalizar 2024, esta comunidad autónoma se posiciona como la tercera en el país con la mayor media de espera para cirugías: un alarmante promedio de 151 días. Solo se ve superada por Extremadura, que alcanza los 178 días, y Andalucía, con 176 días de espera.
Al observar la lista de espera por cada 1.000 habitantes, Cantabria lidera esta categoría, con 29,37 pacientes por cada mil, saltando a la vista que 16.925 personas están en espera de ser operadas. Esta cifra refleja un sistema de salud donde la insatisfacción de los ciudadanos puede estar en aumento.
El porcentaje de pacientes que aguardan más de seis meses para su intervención quirúrgica es también alto, alcanzando un 33% en Cantabria, lo que la coloca como la tercera comunidad con mayores demoras, junto a Andalucía y Extremadura. Este escenario sugiere una posible necesidad urgente de reformas en la gestión de salud pública.
Desglosando los datos, se observa que una parte significativa de las personas en lista de espera provienen de especialidades como Traumatología, con 5.147 pacientes, seguida por Oftalmología y Cirugía General y de Digestivo con 3.498 y 3.139 pacientes, respectivamente. Es evidente que la inversión y los recursos en diferentes áreas de la salud deben ser reevaluados.
Por otro lado, la situación en la lista de espera para consultas es más alentadora, colocando a Cantabria como la cuarta comunidad con menor tasa, con 67,7 pacientes por cada 1.000 habitantes, cifra que es inferior a la media nacional. Sin embargo, el tiempo que los pacientes deben esperar para ser atendidos se sitúa en 77 días, lo que la convierte en la quinta más baja a nivel estatal.
El último informe muestra que las listas de espera para cirugías no urgentes han experimentado una ligera disminución, con 846.583 pacientes pendientes en total, marcando un descenso del 0,35% en comparación con el cierre de 2023. A la vez, el tiempo medio de espera se ha reducido a 126 días, aunque todavía una cuarta parte de los pacientes espera más de seis meses.
Al hacer comparaciones temporales, se nota que, aunque ha habido una ligera disminución en el número total de pacientes en lista de espera, el tiempo de espera se ha incrementado desde junio de 2024, cuando se registraban 121 días de espera.
Las especialidades con mayor carga incluyen nuevamente Traumatología, que sigue siendo la líder en listas de espera, aunque sus números han descendido levemente. La situación de otras especialidades, como Oftalmología y Cirugía General, también refleja una ligera mejora, pero las cifras todavía son preocupantes.
En un análisis más detallado, los tiempos de espera son diversos: Cirugía Plástica se encuentra en la parte alta con 390 días de espera, mientras que una serie de intervenciones, como la cirugía cardíaca coronaria, presentan tiempos mucho más cortos, estableciendo un claro contraste en la eficiencia del sistema.
Los datos de diciembre de 2024 muestran que 83 de cada 1.000 personas están en espera para una primera consulta con un especialista, lo que supone un incremento significativo en comparación con el año anterior. La espera media para este tipo de citas, que alcanza los 105 días, se plantea como un asunto de preocupación que debe ser tratado con seriedad.
Al mirar las comunidades autónomas, Extremadura se mantiene como la que tiene mayor tiempo de espera, seguida por Andalucía. Cantabria, aunque preocupante, se sitúa como la tercera en el ranking nacional. Sin embargo, la esperanza radica en un impulso a la mejora de los sistemas de salud, que podría cambiar las dinámicas actuales de espera para la población más vulnerable.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.