24h Cantabria.

24h Cantabria.

CEOE-Cepyme Cantabria alerta sobre el incremento del absentismo laboral y exige una mayor eficiencia en la atención sanitaria.

CEOE-Cepyme Cantabria alerta sobre el incremento del absentismo laboral y exige una mayor eficiencia en la atención sanitaria.

Un nuevo informe revela un alarmante aumento en las bajas laborales por enfermedades psicológicas en Cantabria, que ha escalado un 15% en lo que va del año. Esta tendencia se enmarca dentro de un contexto más amplio de absentismo, el cual ha crecido en un 5% en los primeros cuatro meses de 2023, según advierte la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE-Cepyme) en la región.

Enrique Conde, presidente de la CEOE-Cepyme en Cantabria, hizo hincapié en la necesidad de que las administraciones públicas implementen estrategias más eficaces, especialmente en el ámbito de la salud pública, que permitan acelerar tanto el diagnóstico como el tratamiento de estas enfermedades. Sus declaraciones se realizaron en el marco del 'II Día de la Seguridad y Prevención Laboral', donde destacó la importancia de las políticas preventivas.

Conde subrayó que el absentismo laboral, particularmente por razones de salud común, representa uno de los principales problemas que enfrenta el mercado laboral español. En 2024, se registraron aproximadamente 11.500 inasistencias al día, lo que se tradujo en pérdidas de alrededor de 600 millones de euros para las empresas. Este año, estas cifras podrían incrementarse hasta 12.000 trabajadores y pérdidas de 700 millones, indicó el dirigente.

Una de las principales críticas de Conde recae sobre el sistema sanitario, que, según él, no logra ofrecer diagnósticos y tratamientos en tiempos competitivos. A modo de ejemplo, mencionó que en casos de problemas musculoesqueléticos, el tiempo de espera para realizar una radiografía puede extenderse hasta cuatro meses, contraste significativo con los cuatro días que toma en un sistema privado.

Conde también destacó la realidad cambiante en el entorno laboral, donde la llegada de trabajadores inmigrantes ha sido fundamental para cubrir las necesidades del mercado. Además, mencionó que el crecimiento de sectores como las nuevas tecnologías subraya la urgencia de implementar medidas de prevención que se adapten a la evolución de los puestos de trabajo.

La prevención en el ámbito laboral, argumentó Conde, debe ser un proceso continuo y adaptable, reflejando las transformaciones del mercado. No obstante, la directora del Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST), Ana González Pescador, ofreció una visión más esperanzadora respecto a la siniestralidad laboral en 2025, señalando una reducción del 1% en el índice de accidentes laborales, aunque reconoció que cualquier incidencia, por leve que sea, es motivo de preocupación.

González Pescador resaltó la importancia de desarrollar políticas preventivas, particularmente en pequeñas y medianas empresas, afirmando que la seguridad y la salud de los trabajadores son esenciales para la productividad. También elogió la iniciativa del Gobierno de Cantabria al lanzar la Estrategia 2023-2028 en Seguridad y Salud Laboral, que busca ofrecer recursos sin límite presupuestario para ayudar a las empresas a mejorar sus condiciones de trabajo.