24h Cantabria.

24h Cantabria.

Descubrimientos iniciales en el castillo medieval de Puente Viesgo: cerámica y metalurgia.

Descubrimientos iniciales en el castillo medieval de Puente Viesgo: cerámica y metalurgia.

En un significativo anuncio realizado este martes, el Gobierno de Cantabria ha revelado los primeros hallazgos científicos derivados de la investigación que se lleva a cabo en los restos del castillo medieval de Puente Viesgo. Entre los descubrimientos destacan piezas de cerámica medieval, objetos metálicos y material bélico, incluyendo dos puntas de proyectil de flecha, lo que sugiere la vida militar en este emplazamiento histórico.

Eva Guillermina Fernández, directora general de Cultura y Patrimonio Histórico de Cantabria, fue quien presentó estos iniciales hallazgos, resultado de un sondeo arqueológico que tuvo lugar en la cumbre del monte Castillo durante los meses de agosto y septiembre del presente año. Esta intervención se enmarca en una serie de trabajos que buscan profundizar en el entendimiento del patrimonio cultural de la región.

Entre los objetos hallados se incluye no solo cerámica, sino también restos de fauna, objetos metálicos y conchas de ostras, que apuntan a una ocupación diversa de la zona. El descubrimiento de material militar, como las puntas de flecha, añade una capa más al misterio del uso de este castillo en su época de esplendor.

Además, se han encontrado dos dinteles de ventana, de piedra, que podrían proceder de las estructuras originales del castillo. Uno de estos dinteles presenta un ventano con un arco ultrasemicircular o de herradura, sugiriendo influencias prerrománicas en su diseño y construcción.

Fernández, acompañada por los arqueólogos responsables de la excavación, Javier Marcos y Lino Mantecón, destacó la relevancia del Monte Castillo, que no solo se destaca por su belleza paisajística, sino también por su riqueza cultural, ya que alberga cuevas con arte rupestre que han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad.

La directora enfatizó que el monte es un lugar singular que combina elementos históricos y naturales, como el castillo medieval, el cual se encuentra en el punto de mira de estas investigaciones arqueológicas financiadas por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Histórico.

En su intervención, Fernández hizo hincapié en la naturaleza meticulosa y prolongada de los trabajos arqueológicos, subrayando que el proceso es “lento y arduo”, y que solo a través de un esfuerzo constante se pueden obtener resultados significativos como los que han comenzado a surgir en esta investigación.

Los arqueólogos Marcos y Mantecón aportaron su perspectiva sobre la importancia de los trabajos realizados hasta el momento, calificándolos como una primera aproximación al yacimiento y subrayando que los hallazgos indican la existencia de un importante castillo roquero que abarca aproximadamente 600 metros cuadrados y presenta múltiples recintos y fases constructivas.

Según los expertos, este importante sitio arqueológico había permanecido prácticamente inexplorado, eclipsado por las conocidas cuevas de arte rupestre que se encuentran en el Monte Castillo. Ambos arqueólogos señalaron que hasta el momento, no se había realizado una intervención científica significativa en los restos del castillo de la Alta Edad Media.

Aunque las labores de campo concluyeron a finales de septiembre, los investigadores están en la fase de análisis de gabinete y recepción de datos de laboratorios externos, lo que significa que aún no se han alcanzado conclusiones definitivas.

Aun así, los arqueólogos han señalado que las tareas de limpieza y desbroce realizadas han permitido vislumbrar una fortificación compleja que conserva, en algunos lugares, muros de hasta dos metros de altura. Este descubrimiento sugiere la posibilidad de que el castillo contara con múltiples fases constructivas y que su diseño requirió una considerable labor de adecuación del terreno.

El uso de piedra arenisca en la construcción, proveniente de al menos un kilómetro de distancia, también destaca el esfuerzo que implicó la construcción del castillo, lo cual podría indicar una promoción del mismo por parte de la alta nobleza altomedieval.

El actual proyecto de investigación tiene como uno de sus objetivos determinar la cronología exacta de la fortificación, por lo que se están recogiendo muestras que serán enviadas a un laboratorio especializado para realizar dataciones de carbono 14. Asimismo, se han tomado muestras de mortero-argamasa para su caracterización y estudio.

Finalmente, esta intervención sobre el castillo no solo busca ampliar nuestro conocimiento sobre este enclave arqueológico, sino que también pretende integrarlo al conjunto de recursos culturales que incluye las célebres cuevas prehistóricas, reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y el Centro de Arte Rupestre de Cantabria.