
El 29 de marzo, en Santander, el Gobierno de Cantabria ha revelado el calendario escolar para el curso 2025-2026, el cual ha generado controversia y descontento entre las organizaciones sindicales de docentes. Estas agrupaciones critican la modificación del último periodo no lectivo, algo que contraviene el modelo tradicional de bimestres que muchos consideran efectivo para la organización educativa.
La orden correspondiente fue publicada en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) este viernes, estableciendo las fechas clave para las etapas educativas no universitarias. Este nuevo calendario ha suscitado inquietudes en la comunidad docente, quienes consideran que estas decisiones deberían ser tomadas con mayor consideración hacia sus demandas.
De acuerdo con el anuncio, las actividades lectivas para la educación infantil, primaria y los centros de educación especial comenzarán el 8 de septiembre de 2025 y finalizarán el 18 de junio de 2026, estableciendo un marco claro para estas etapas iniciales de la educación.
En el caso de la educación secundaria obligatoria, el bachillerato y la formación profesional, las clases darán inicio el 11 de septiembre de 2025 y se extenderán hasta el 22 de junio de 2026. Estas fechas marcan el inicio de un nuevo año escolar que tendrá que ser acompañado por un diálogo más efectivo entre las autoridades y los educadores.
Por su parte, las enseñanzas elementales y profesionales de música y danza comenzarán el 16 de septiembre de 2025, cerrando su ciclo el 29 de mayo de 2026, lo que también refleja la diversidad de modalidades educativas que conviven en el sistema.
El calendario también incluye los periodos no lectivos: el primero se ha estipulado del 27 al 31 de octubre, seguido de las vacaciones navideñas que abarcan los días del 24 al 31 de diciembre y el 2 y 5 de enero de 2026. Este último se extenderá hasta el 7 de enero para educación infantil, primaria y educación especial, permitiendo así un respiro a los estudiantes y docentes.
Los días de descanso escolar se complementan con un tercer período que estará establecido del 16 al 20 de febrero de 2026 y un cuarto que abarca del 30 de marzo al 1 de abril, coincidiendo con la Semana Santa, dos ocasiones bienvenidas para renovar energías en medio del exigente calendario académico.
Finalmente, la publicación recalca que si los días 1 y 6 de enero, 2 y 3 de abril, y 1 de mayo de 2026 no son oficialmente declarados festivos, serán considerados como días no lectivos. Estas decisiones generan aún más incertidumbre sobre el manejo del tiempo en el aula y las expectativas para el nuevo ciclo educativo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.