24h Cantabria.

24h Cantabria.

El empleo en Cantabria crece un 3,6% durante el verano.

El empleo en Cantabria crece un 3,6% durante el verano.

En la más reciente evaluación realizada por la UGT, se destaca un avance notable en el empleo en Cantabria. Entre junio y agosto, la comunidad autónoma contabilizó un total de 52.772 contratos laborales, lo que marca un incremento del 3,6% en comparación con el verano del año anterior. Este aumento se atribuye especialmente a un crecimiento en los contratos de personas menores de 25 años, así como a una mayor cantidad de empleos temporales y de jornada parcial.

El análisis revela que el aumento en la contratación es más pronunciado entre los hombres, quienes vieron un incremento de más del 5% en el mismo periodo, ascendiendo de 24.860 a 26.212 contratos. En contraste, las mujeres experimentaron un crecimiento más modesto, con un aumento del 1,8%, pasando de 26.088 a 26.560 contratos durante estos meses.

Ambos sexos mostraron una tendencia al alza en los contratos, pero la mayor parte de este crecimiento se observó en el grupo de menos de 25 años, donde se reportaron 404 contratos indefinidos adicionales (un 10,5% más) y 1.473 contratos temporales adicionales (un 13,31% más).

Julio Ibáñez, secretario de Empleo de UGT en Cantabria, ha calificado estos datos como una buena noticia, aunque ha expresado su preocupación por el hecho de que, una vez más, este grupo de trabajadores está siendo mayormente afectado por contratos de jornada reducida, un patrón que también se observa entre las trabajadoras.

Este aumento en la contratación de jóvenes está vinculado a un crecimiento significativo en los contratos a tiempo parcial, que tuvieron un incremento del 12%, con casi 2.000 contratos adicionales en comparación con el mismo periodo del año anterior. La mayoría de estos nuevos acuerdos fueron firmados por mujeres, superando los 1.200 contratos.

Contrario a esto, los contratos a jornada completa sufrieron una caída preocupante en el caso femenino, disminuyendo cerca de un 6% y dejando a muchas trabajadoras en una situación de vulnerabilidad, con un 47,7% de los contratos a jornada completa, en comparación con un 62,8% entre los hombres, lo que resalta la persistente brecha de género en el mercado laboral.

A pesar de que el 74% de las contrataciones de este verano fueron temporales, se observó una leve recuperación en los contratos indefinidos después de dos años de descenso, con un incremento del 3,2%, alcanzando los 13.829 contratos. Sin embargo, Ibáñez señala que la tasa de contratación indefinida apenas llega al 26%, muy por debajo de la media nacional de 38,37%, lo que plantea serias preocupaciones sobre la estabilidad laboral en la región.

Aunque ha crecido también la contratación temporal, este aumento parece concentrarse especialmente en mujeres, con un incremento superior al 6% en el número de contratos eventuales para hombres. Según el informe, un 85% de este crecimiento corresponde a contratos de menos de un mes de duración, lo que subraya la precariedad del empleo actual.

Cuando se examinan los datos, se revela que el 41% de todos los contratos de trabajo de este verano tenían menos de un mes de vida, con un notable número de ellos de menos de siete días, lo que indica que la temporalidad sigue siendo un gran desafío para la fuerza laboral en Cantabria.

En el sector servicios, que representa el 80% de las contrataciones de esta temporada, se registraron 42.338 contratos, de los cuales el 27% perteneció a la hostelería. A pesar de un ligero aumento en la contratación indefinida en este sector, el comercio, que sigue siendo una de las áreas con mayor actividad, vio caer la contratación indefinida casi un 3%, lo que profundiza la inestabilidad laboral.

En términos de aportaciones a los datos de contratación, tanto la industria como el sector servicios son responsables de gran parte del crecimiento en los contratos durante el trimestre. Sin embargo, en la industria, el predominio de contratos temporales y su baja tasa de estabilidad son motivo de inquietud para el futuro laboral en la región. La lucha por una mejor calidad en el empleo continúa siendo crucial en el contexto actual.