
El Planetario de la Universidad de Cantabria (UC), situado en la Escuela Técnica Superior de Náutica, ha visto un notable regreso a la actividad desde su reapertura en junio de 2024, con más de 16.000 visitantes disfrutando de sus instalaciones tras una larga pausa de cuatro años provocada por la pandemia.
Según un comunicado de la UC, más de 80 centros educativos, asociaciones, turistas y ciudadanos han participado de esta reinvención del Planetario en apenas un año. Laura López, una de las técnicas involucradas, destacó el entusiasmo del público: "La respuesta ha sido maravillosa; la gente realmente estaba deseando volver a explorar este espacio".
Este planetario se distingue como el único en el país que opera con tecnología óptica, convirtiéndolo en un lugar excepcional para la divulgación científica y la enseñanza en áreas como la astronomía y la navegación marítima, llevando a cabo un papel fundamental en la formación de nuevas generaciones.
María Lacal, técnica del Planetario, señaló que su proyector, único en España y posiblemente en Europa, funciona completamente de manera analógica. Esto garantiza una representación fiel del cielo nocturno, permitiendo que tanto el brillo como el tamaño de las estrellas sean auténticos, un aspecto que subraya su valor educativo y su patrimonio cultural.
Más allá de su destacada tecnología, el Planetario se ha consolidado como un emblema cultural en Santander, jugando un rol significativo en la educación de estudiantes y en el fomento del interés por la astronomía entre el público en general.
Su reapertura fue posible gracias a una alianza entre el sector público y privado, en colaboración con la empresa Noatum, que ha financiado la creación de la Cátedra Universitaria 'Noatum de Astronomía y Navegación Marítima'.
Además de las visitas regulares, los docentes de la Escuela de Náutica utilizan el Planetario como herramienta pedagógica, enriqueciendo el aprendizaje de los estudiantes.
Lacal explicó que, a pesar de los avances en tecnología, es crucial que los futuros capitanes de barco y jefes de máquinas se preparen para navegar como se hacía en épocas pasadas. "Hoy en día, los barcos tienen sistemas de GPS que les permiten navegar prácticamente solos. Sin embargo, en caso de una emergencia, el capitán debe dominar las técnicas que se empleaban hace más de 2.500 años, que incluían observar el cielo", comentó.
El Planetario cuenta con un proyector especializado de la prestigiosa marca alemana Carl Zeiss, modelo ZKP2, que fue instalado en 1989 y ha sido reconocido como una instalación de referencia en el campo de la astronomía.
Este proyector es capaz de ofrecer representaciones excepcionales del movimiento aparente del Sol, la Luna, los planetas y sus satélites. Puede mostrar también unas 4.500 estrellas hasta la sexta magnitud sobre una pantalla en forma de cúpula que simula la esfera celeste.
Además, permite la proyección de movimientos diurnos y anuales, junto con líneas auxiliares como el Ecuador celeste, la eclíptica y el Zodíaco, completando una experiencia visual muy rica y educativa.
La instalación se complementa con proyectores especiales que representan el sistema solar, Júpiter y sus satélites galileanos, así como fenómenos como estrellas fugaces y cometas, ofreciendo a los visitantes una experiencia inmersiva y formativa.
El Planetario ofrece sesiones adaptadas a diversos grupos de edad. En cada función, se comparten curiosidades sobre fenómenos astronómicos visibles en la semana, explicando su origen, como la superluna azul o lluvias de estrellas, eventos que captan la atención del público.
Durante el verano, el Planetario se mantiene abierto de lunes a viernes con cuatro funciones diarias entre las 10:00 y las 13:00 horas, cada una de aproximadamente 45 minutos. Las entradas están disponibles por un costo de un euro y medio en la web meapunto.unican.es.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.