24h Cantabria.

24h Cantabria.

Investigación de la UC concluye que el parque eólico El Escudo no afecta significativamente las turberas.

Investigación de la UC concluye que el parque eólico El Escudo no afecta significativamente las turberas.

La implementación de una innovadora aplicación promete revolucionar la forma en que se realizan las simulaciones hidrológicas, permitiendo a los usuarios comparar escenarios con y sin el proyecto eólico en el Parque de El Escudo.

Este anuncio se produce en el contexto del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), y proviene de un estudio llevado a cabo por la Universidad de Cantabria. Según los investigadores, los resultados sugieren que las obras de este parque eólico tienen un impacto "bajo y no significativo" sobre las turberas de la región, como informó Biocantaber, la empresa responsable del proyecto.

El estudio, titulado 'Análisis de los flujos de agua en hábitats higroturbosos, charcas y humedales del parque eólico de El Escudo', advierte que el cambio climático se erige como una presión más crítica que las intervenciones humanas. Este fenómeno está alterando de manera estructural el régimen hídrico de las turberas, una situación que se agrava incluso sin la influencia directa de proyectos como el eólico.

Los expertos de la UC y del Instituto de Hidráulica Ambiental (IH Cantabria) han llevado a cabo una evaluación exhaustiva del impacto potencial de las infraestructuras proyectadas sobre el régimen de alimentación hidrológica de las turberas. Este análisis se complementará con un seguimiento en los próximos meses para monitorear las condiciones hídricas.

Las actividades del proyecto han incluido no solo el estudio del clima local y su proyección ante diferentes escenarios de cambio climático, sino también el análisis de las escorrentías en la sierra y la evaluación de posibles alteraciones en la calidad del agua.

Además, los investigadores han formulado recomendaciones para proteger y mejorar las turberas, tales como controles para la erosión y estrategias de gestión hídrica que promuevan la sostenibilidad del ecosistema.

Biocantaber ha subrayado que, desde el inicio de las obras, se ha establecido un riguroso servicio de vigilancia ambiental. Este equipo de especialistas se dedica a asegurar que las actividades de construcción no causen daño significativo al entorno natural, realizando análisis periódicos de las fuentes de agua de la zona, entre otras medidas.

Como parte de esta investigación, se ha creado una aplicación interactiva que permite a los usuarios explorar cada turbera en detalle, visualizando localizaciones y accediendo a las simulaciones hidrológicas. Esta herramienta ofrece información sobre la humedad del suelo, la evapotranspiración y la escorrentía superficial, permitiendo comparaciones relevantes entre escenarios con y sin el proyecto eólico, así como predicciones basadas en el cambio climático.

Biocantaber afirma que los hallazgos de este estudio refuerzan el trabajo realizado por los expertos que llevaron a cabo el Estudio de Impacto Ambiental y las evaluaciones de las diversas administraciones que han otorgado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable al proyecto.

La empresa recalca que hasta el momento, las investigaciones han demostrado que no hay impactos negativos en la calidad de las aguas de la zona. Este parque eólico —que abarca los municipios de Campoo de Yuso, San Miguel de Aguayo, Molledo y Luena— no solo generará energía suficiente para abastecer a 80,000 hogares cántabros, sino que también ayudará a reducir de manera significativa las emisiones de CO2, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.