SANTANDER, 27 Sep.
En Cantabria, la firma de hipotecas sobre viviendas ha experimentado un descenso significativo en julio, con una caída del 31,12% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta cifra es casi el doble de la bajada registrada a nivel nacional, que fue del 18,82%, lo que indica una evolución interanual desfavorable. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se realizaron un total de 290 operaciones de hipotecas en la región.
En comparación con el mes anterior, las hipotecas firmadas también retrocedieron en Cantabria, con una disminución del 17,85%, superando la media nacional del 12,7%.
En julio, se prestó un total de 31 millones de euros en Cantabria para la constitución de hipotecas sobre viviendas, lo que representa un descenso del 34,67% en comparación con el capital prestado hace un año. Si se compara con el mes anterior, el capital prestado para constituir hipotecas también experimentó una caída del 29,13%. En ambos casos, estas cifras representan la segunda mayor disminución entre las comunidades autónomas.
Teniendo en cuenta el total de fincas, se constituyeron un total de 370 hipotecas en la región, con un desembolso de capital de 59,97 millones de euros. De estas hipotecas, 4 fueron sobre fincas rústicas y 366 sobre fincas urbanas.
De las 366 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en julio en Cantabria, 290 fueron para viviendas, 3 para solares y 73 para otro tipo de propiedades.
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 12, y en ninguna hipoteca se produjo un cambio de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor). De las 49 hipotecas con cambios en sus condiciones, 37 fueron por novación.
En contraste, se cancelaron un total de 594 préstamos sobre fincas en Cantabria. De estos, 426 correspondieron a viviendas, 3 a fincas rústicas, 161 a fincas urbanas y 4 a solares.
En cuanto a las diferentes comunidades autónomas, las que presentaron un mejor comportamiento en el mercado de las hipotecas en comparación con el año anterior fueron Aragón (6,48%), Baleares (4,51%) y Extremadura (1,17%). Por otro lado, las comunidades que registraron un peor desempeño fueron Cantabria (31,12%), seguida de Galicia (30,22%) y Cataluña (25,75%.
En cuanto al importe prestado, todas las comunidades autónomas experimentaron una disminución, con excepción de Aragón, que tuvo un aumento del 28,29%, y Extremadura, con un 11,38%. Cantabria (34,67%), Murcia (28,29%) y Cataluña (28,2%) encabezan los descensos en el importe prestado.