24h Cantabria.

24h Cantabria.

La inmunóloga Carola García de Vinuesa recibe el inaugural Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla.

La inmunóloga Carola García de Vinuesa recibe el inaugural Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla.

El 3 de julio de 2023, Santander celebra un hito en el ámbito de la medicina con la entrega del primer Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla, que ha sido otorgado a la destacada inmunóloga Carola García de Vinuesa. Actualmente, García de Vinuesa ejerce como investigadora principal en el prestigioso Francis Crick Institute en Londres y posee una cátedra honorífica en Inmunología en la Australian National University (ANU).

La Fundación Marqués de Valdecilla (FMV), organizadora del galardón, ha destacado la sobresaliente trayectoria de García de Vinuesa, resaltando su capacidad para combinar logros en la ciencia y la investigación, características que este premio busca reconocer. Su labor ejemplar contribuye a la excelencia en la práctica médica, tanto en España como a nivel internacional.

Notablemente, el jurado se ha hecho eco de la influencia de la doctora en la liberación de Kathleen Folbigg en Australia, quien estuvo encarcelada durante 20 años tras ser acusada del asesinato de sus hijos. Su investigación demostró que las muertes fueron causadas por una mutación genética, evidenciando la relevancia de su trabajo más allá del laboratorio.

En una rueda de prensa celebrada el pasado jueves, César Pascual, consejero de Salud del Gobierno de Cantabria y presidente del Patronato de la FMV, anunció la decisión del jurado, que había sido votada el lunes anterior. La votación no solo tuvo en cuenta la experiencia internacional de García de Vinuesa, sino también el impacto tangible de sus descubrimientos en la salud pública.

Entre sus contribuciones más relevantes se encuentra el descubrimiento de los diversos tipos de células T, esenciales en el sistema inmunológico, y su trabajo sobre la proteína ROQUIN, que es fundamental para la regulación de la tolerancia inmunitaria. Sus investigaciones han destapado mecanismos vinculados a enfermedades autoinmunes, proporcionando un mayor entendimiento de condiciones como el lupus y la diabetes tipo 1.

Además, García de Vinuesa ha hecho hallazgos recientes que identifican mutaciones en el gen TLR7 como una causa de lupus, un avance que abre nuevas puertas en el desarrollo de tratamientos potenciales para esta enfermedad. Su trabajo marca un antes y un después en la búsqueda de terapias específicas para pacientes.

También es importante señalar su papel innovador en la implementación de herramientas de secuenciación genómica en el diagnóstico de pacientes con inmunodeficiencias complejas, lo cual está transformando la forma en que se aborda la medicina personalizada en el campo de la inmunología.

El caso de Kathleen Folbigg ha puesto de relieve el impacto social de la investigación de la doctora, quien, gracias a su trabajo, logró demostrar que las muertes de los hijos de Folbigg no eran criminales, sino resultado de una rara mutación genética que provocó su fallecimiento. Esta revelación llevó a la exoneración de Folbigg en el año 2023.

La trayectoria de García de Vinuesa comenzó en la Universidad Autónoma de Madrid, y tras formarse en varios centros de renombre en el Reino Unido, realizó su doctorado en Birmingham y se unió a la ANU. Ahí, no solo se convirtió en profesora de Inmunología, sino que también fundó el Centre for Personalised Immunology, un referente en la aplicación de la genómica a las enfermedades inmunológicas.

Desde 2021, trabaja en el Francis Crick Institute, donde continúa su labor de investigación y liderazgo. Ha publicado más de 175 artículos en revistas de prestigio internacional, convirtiéndose en una voz reconocida en el sector de la inmunología y un referente en el estudio de autoinmunidad y terapias inmunomoduladoras.

Este premio, que conmemora el centenario del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla —un ícono en asistencia médica y educación en España—, destaca la importancia de reconocer a aquellos profesionales que, a través de sus contribuciones, impactan positivamente en la salud de la población.

El jurado que otorgó este premio está compuesto por destacados miembros del ámbito médico y académico de la región, quienes analizaron numerosas candidaturas de alto nivel, confirmando así la relevancia de este galardón como un estímulo para la excelencia en la medicina y la investigación científica.