24h Cantabria.

24h Cantabria.

UGT revela que Cantabria experimenta el menor crecimiento salarial del país, con un aumento del 4,32%.

UGT revela que Cantabria experimenta el menor crecimiento salarial del país, con un aumento del 4,32%.

El 30 de diciembre de 2023, Santander ha revelado datos preocupantes sobre la situación salarial en Cantabria. Según un informe elaborado por la Secretaría de Acción Sindical de UGT, el salario medio bruto anual en la región se ha situado en 22.989 euros, lo que representa un modesto aumento del 4,32% en comparación con los 22.036 euros del año pasado. Sin embargo, este es el menor incremento registrado en todo el país, siendo el único que no ha alcanzado los 1.000 euros anuales, lo que refleja una preocupante tendencia en la evolución de los salarios.

El informe señala que durante el último ejercicio fiscal, Cantabria contabilizó un total de 239.314 declaraciones de ingresos laborales, correspondientes a 154.529 trabajadores asalariados, de los cuales 90.809 eran hombres y 63.720 mujeres. Comparado con el año anterior, esto representa un ligero incremento de más del 2% en el número de declaraciones y un aumento del 1% en el número de declarantes.

UGT ha destacado que de las 239.314 declaraciones, 190.983 se corresponden exclusivamente con salarios, mientras que 35.924 combinaban salario con alguna prestación por desempleo, 11.189 incluían salario y pensión, y 1.218 contemplaban todos estos elementos. Este desglose pone de manifiesto la diversidad en la composición de las fuentes de ingresos de los trabajadores en la región.

En términos de género, la brecha salarial persiste: el salario medio masculino en Cantabria experimentó un aumento de 4,32%, alcanzando los 25.604 euros, mientras que el salario femenino subió un 4,55%, llegando a 20.195 euros. Sin embargo, ambas cifras son alarmantemente bajas en comparación con el resto del país. En España, el salario medio bruto anual incrementó en un 5,27%, superando así el crecimiento de Cantabria.

A nivel nacional, el salario medio masculino también se incrementó en 1.253 euros, en comparación a los 193 euros más que se lograron en Cantabria. Del mismo modo, las mujeres a nivel nacional disfrutaron de un aumento salarial de 1.160 euros, superando por un punto porcentual el crecimiento de las mujeres en Cantabria. Esta realidad evidencia cómo la comunidad autónoma se queda rezagada frente a otras regiones.

Valentín Fernández, secretario de Acción Sindical de UGT en Cantabria, ha expresado su preocupación, afirmando que a pesar del crecimiento de empleos y salarios en otras comunidades, Cantabria sigue en un estancamiento preocupante. El modelo productivo de la región, marcado por su estacionalidad y dependencia del sector servicios, perpetúa la precariedad y las remuneraciones insuficientes, lo que se traduce en unas estadísticas salariales que no mejoran de manera significativa.

Fernández subraya que, si bien este año se ha llegado a un acuerdo salarial con la patronal CEOE-Cepyme para un incremento del 4%, Cantabria sigue siendo la comunidad que menos avanzó en este aspecto, un síntoma más de la desigualdad que se presenta en el mercado laboral local.

El informe de UGT resalta que, por segundo año consecutivo, los salarios totales en Cantabria superan los 5.000 millones de euros, alcanzando 5.501.538.253 euros, un crecimiento cercano al 7% respecto al ejercicio anterior. Sin embargo, la mayoría de este crecimiento se concentra en los salarios masculinos, que totalizaron 3.164 millones, en comparación con 2.336 millones para las trabajadoras, lo que revela nuevamente la disparidad que persiste en el ámbito laboral.

Si bien a nivel nacional se han recaudado más de 481.000 millones de euros en rentas salariales, mostrando un crecimiento del 8% en comparación a 2022, Cantabria sigue siendo la que menos se beneficia de esta tendencia. Este panorama refleja una vez más cómo la desigualdad se ha institucionalizado en el mercado laboral.

El secretario de Acción Sindical de UGT advirtió que, a pesar del crecimiento del empleo desde la implementación de la reforma laboral en 2022, este fenómeno no se traduce en una mejora real de las condiciones salariales en Cantabria, donde casi un 21% de los declarantes salariales no alcanzan los 12.000 euros anuales. Esta situación plantea un desafío urgente para los responsables políticos y económicos de la región.

Finalmente, a nivel nacional se han registrado más de 20 millones de declaraciones de rentas del trabajo, lo que representa un aumento del 2% en comparación con el año anterior. De este total, más de 16 millones correspondían exclusivamente a salarios, con un alarmante 23% que tampoco superaba los 12.000 euros anuales. Este escenario resalta la necesidad de un cambio radical en la política laboral y social en toda España, y particularmente en regiones como Cantabria, donde la precariedad sigue siendo la norma para una parte importante de la población trabajadora.