Cantabria y el Ministerio celebran la viabilidad económica del proyecto de descarbonización de Solvay.

La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, junto al consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio de Cantabria, Eduardo Arasti, han realizado una visita a las instalaciones de Solvay en Torrelavega. El objetivo de esta visita fue llevar a cabo una reunión de trabajo en el marco de un ambicioso proyecto de descarbonización que ha sido reconocido como viable desde un punto de vista económico.
Desde el Gobierno de Cantabria y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), se ha manifestado una satisfacción notable después de que el Boletín Oficial del Estado publicara esta semana una resolución clave. Esta resolución permite a Solvay a acceder a los certificados de ahorro energético, gracias a la implementación de una nueva caldera de biomasa, lo cual establece una fuente de financiación sólida para seguir avanzando en el proyecto.
El consejero Arasti ha destacado que para llevar a cabo la transición energética en Solvay se requerían dos fuentes de financiación fundamentales: por un lado, el PERTE de descarbonización que se otorgó en mayo por un importe de 30 millones de euros. Por otro, la financiación derivada del mecanismo de Certificados de Ahorro de Energía consignado por el Ministerio, cuya urgencia fue reiterada tanto por la empresa como por el Gobierno de Cantabria, incluyendo la presidenta regional, María José Sáenz de Buruaga.
La resolución que se ha publicado recientemente establece de manera clara cómo se calcularán los ahorros de energía mediante la reducción de las emisiones de CO2, un paso crucial para asegurar la viabilidad del proyecto. Arasti, en su intervención, ha señalado que estas estrategias de financiación serán las que aseguren la puesta en marcha del proyecto y, por ende, la transición energética de la empresa.
Arasti también ha subrayado la urgencia de este apoyo gubernamental, enfatizando que sin él, el futuro de Solvay habría estado en la cuerda floja. Además, ha mencionado la ambición de su presidenta de convertir a Cantabria en la región con la mayor capacidad de cogeneración en España, lo que implicaría una drástica reducción del consumo de carbón y, como consecuencia, una significativa disminución de las emisiones contaminantes.
El consejero recordó que la solicitud que Buruaga realizó al presidente Pedro Sánchez en su reciente reunión en La Moncloa ha rendido frutos, permitiendo avanzar en el desarrollo de este proyecto tan necesario para la región y el país. Desde la Consejería, se están agilizando todos los trámites administrativos para que la iniciativa pueda iniciar su recorrido lo más pronto posible.
En esta línea, se destacó que la empresa Meridiem Silvae, S.L.U., encargada de la creación y explotación del proyecto, ya cuenta con la autorización administrativa previa para construir la nueva planta de cogeneración. Esta instalación estará ubicada entre Torrelavega y Polanco y se integrará en la estrategia de descarbonización de Solvay, que busca sustituir las calderas de carbón por sistemas que utilicen biomasa, generando energía eléctrica y vapor para los procesos de la fábrica.
El proyecto tiene un periodo de seis meses para solicitar la autorización administrativa necesaria para iniciar la construcción de la planta. Esta nueva planta, que ocupará un área de 3.255 metros cuadrados, requerirá una inversión estimada en 250 millones de euros. Se prevé que esta instalación podrá reducir las emisiones de CO2 en alrededor de 320.000 toneladas anuales.
A la par, se proyecta una captación adicional de CO2 que contempla una inversión de 100 millones de euros para capturar 300.000 toneladas de dicho gas al año, en un esfuerzo integral por reducir el impacto ambiental de la empresa.
En términos de producción, la nueva planta de cogeneración tiene como objetivo generar una potencia eléctrica de 49,99 megavatios, lo que asegurará el suministro de energía térmica para la producción y al mismo tiempo atenderá el autoconsumo de la propia planta, inyectando a la red el excedente producido.
La infraestructura de generación se conectará a la red de distribución, incorporando una nueva subestación que vinculará la planta de Solvay con la red operada por Viesgo. En lo que respecta al suministro de agua necesaria para su funcionamiento, esta procederá de las mismas instalaciones de Solvay.
En la reunión de trabajo también estuvieron presentes, entre otros, María Eugenia Gómez de Diego, delegada del Gobierno en Cantabria, así como los alcaldes de Torrelavega y Polanco, Javier López Estrada y Rosa Díaz, quienes son parte integral de este avance hacia un modelo industrial más sostenible y responsable con el medio ambiente.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.