
El panorama laboral en Cantabria ha presentado una luz de esperanza con la reciente reducción del desempleo en marzo, donde se contabilizaron 319 personas menos sin trabajo, lo que representa una caída del 1,1%, dejando un total de 29.661 desempleados en la región. Esta información fue divulgada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, destacando que es la cifra más baja para el mes de marzo desde 2008.
Este descenso en el paro se traduce en dos meses consecutivos de mejoras en la situación laboral del territorio cántabro. Desde el inicio de las estadísticas comparables en 1996, marzo ha sido un mes propicio para la reducción del desempleo en 20 ocasiones, manteniéndose en una tendencia positiva a pesar de las altas y bajas del mercado laboral.
Analizando el contexto más amplio, el desempleo en Cantabria ha disminuido en 2.365 personas durante el último año, lo que equivale a una reducción del 7,4%. Esta evolución es alentadora y sugiere un cambio en la dinámica laboral de la región.
Desglosando por sectores, se observa que el área de Servicios ha sido la más beneficiada, con una reducción de 318 parados, seguido por la Industria y la Construcción, con menores descensos. Sin embargo, el grupo de personas sin empleo previo ha visto un aumento de 37, señalando áreas que aún requieren atención especial en las políticas de empleo.
A nivel de representación por sectores, el de Servicios sigue dominando con 22.525 desempleados, mientras que la Agricultura, la Construcción y la Industria presentan cifras más reducidas. El término de marzo ha dejado a 3.449 extranjeros en búsqueda activa de empleo, lo que sugiere una comunidad laboral diversa, aunque también revela la necesidad de seguir esforzándose por una inclusión equitativa en el mercado laboral.
En términos de género, se ha observado una ligera reducción en el número de mujeres desempleadas, mientras que el colectivo masculino también ha visto mermas, aunque con mayor porcentaje. Por otro lado, un aumento entre los jóvenes menores de 25 años en situación de desempleo es motivo de preocupación, ya que ha crecido en 88 personas, lo que refleja un desafío persistente en la integración de este grupo en el ámbito laboral.
Por regiones, Madrid y La Rioja han experimentado aumentos significativos en el desempleo en contraste con otras comunidades autónomas como la Comunitat Valenciana y Galicia, que han reportado descensos. Esto sugiere que la recuperación económica no se ha distribuido de manera uniforme por el territorio nacional.
El mes de marzo también se caracterizó por un aumento en la creación de contratos, con un notable incremento del 5,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, la tendencia de contratos temporales sigue siendo predominante, lo que plantea interrogantes sobre la estabilidad a largo plazo del empleo en la región.
A pesar de la baja en el paro, es importante reconocer que el descenso este año no incluye el impacto positivo de la contratación relacionada con la Semana Santa, como ocurrió en 2024, y también se vio afectado por condiciones climáticas adversas, lo que requiere un análisis más profundo de la situación económica actual.
En resumen, aunque marzo ha traído algunas cifras alentadoras en términos de empleo, la tarea de construir un mercado laboral más sólido, inclusivo y sostenible sigue siendo un reto crucial para la comunidad cántabra y un objetivo prioritario para los responsables de políticas laborales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.