La Unidad de Violencia de Género señala que los dispositivos móviles son "la herramienta perfecta" para los agresores.

En Cantabria, un total de 1.428 mujeres están registradas en el Sistema VIOGEN, de las cuales 22 se encuentran en una situación de alto riesgo. Este alarmante dato fue revelado por Diana Mirones, la jefa de la Unidad de Coordinación de Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en la región, en el marco de la semana de la Igualdad de Género que se está llevando a cabo en el Parlamento Europeo.
Mirones ha destacado que los dispositivos móviles se han convertido en "la herramienta ideal" para los agresores, advirtiendo que la creciente utilización de la inteligencia artificial está "agravando el problema". Según sus declaraciones a Europa Press, estas tecnologías permiten nuevas formas de ejercer violencia psicológica, lo que dificulta la identificación y denuncia de estos delitos.
En su análisis, Mirones enfatiza que el uso de nuevas tecnologías ha incrementado de manera "exponencial" los delitos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), un fenómeno que se ha visto reflejado de manera similar en la violencia de género. La disponibilidad y portabilidad de los móviles facilitan que el acoso y las amenazas puedan suceder en cualquier momento y lugar, apuntando hacia la vulnerabilidad de los menores, quienes son especialmente susceptibles a ser víctimas de abusos sexuales a través de plataformas digitales.
La tendencia del "sexting", o el envío de contenido sexual entre conocidos, ha creado un terreno fértil para el incremento de delitos como el descubrimiento y la revelación de secretos, ya que al hacerse virales estas imágenes, las víctimas se enfrentan a un riesgo considerable. Mirones hace hincapié en que, en ocasiones, este tipo de material es usado para chantajear a las víctimas, una práctica que se traduce en extorsión, conocida como "sextorsión".
Además, la jefa de la unidad mencionó cómo la inteligencia artificial puede ofrecer herramientas que facilitan la creación de vídeos manipulados que comprometen la integridad moral de las personas, incurriendo en delitos que pueden ir desde la violación de la privacidad hasta crímenes más graves, sobre todo si hay menores involucrados.
Otro de los aspectos que Mirones subraya es la relación entre la violencia digital y la violencia sexual, afirmando que ambas tienden a afectar, con mayor intensidad, a las mujeres jóvenes. De acuerdo con datos recientes del Ministerio del Interior, tres de cada cuatro víctimas de violencia de género son menores de 30 años, y un 42% de ellas son adolescentes.
En cuanto a los agresores, la mayoría de los detenidos por delitos de esta naturaleza son españoles y se encuentran en un rango de edad de 41 a 64 años; sin embargo, en los casos de ciberdelitos sexuales, los perpetradores son significativamente más jóvenes, usualmente entre 18 y 30 años. A pesar de la disminución de ciertas violencias, como las violaciones en grupo en 2023, el fenómeno de la "infradenuncia" persiste, dado que muchos casos no llegan a tener visibilidad pública.
Para combatir esta problemática y proteger a las niñas y jóvenes de Cantabria, la Delegación del Gobierno está implementando una serie de medidas destinadas a erradicar esta "lacra" de la violencia sexual. Estas iniciativas abarcan tanto acciones preventivas como reactivas, centradas en la educación y formación sobre temas de violencia de género, la discusión sobre pornografía con los menores, y la mejora de la seguridad y convivencia en los centros educativos.
En este sentido, la propuesta de contar con "puntos violetas" y mejorar la capacitación policial es fundamental. Mirones también hace hincapié en la importancia de un servicio efectivo para las víctimas, como el reforzado servicio 016, que no solo responde a casos de violencia de género, sino también a violencias sexuales, ofreciendo asistencia en 54 idiomas, lo que se traduce en 927 consultas atendidas en Cantabria este año.
Por otro lado, el servicio ATENPRO brinda a las mujeres, incluso a aquellas que no han presentado una denuncia, un dispositivo que conecta a la víctima con una central de coordinación, asegurando un sistema de apoyo accesible, del cual ya se benefician 270 mujeres de la región. Además, el uso de la aplicación Alertcops facilita la localización de las víctimas a través de un botón de emergencia.
Otra medida de seguridad que se ha implementado es el dispositivo telemático que controla a los agresores de género, garantizando que se cumplan las medidas de alejamiento impuestas por la ley. Asimismo, el centro de crisis en Santander se encuentra disponible las 24 horas para aquellos que requieran asistencia inmediata.
Mirones considera crucial continuar con la visibilidad de todas las manifestaciones de la violencia de género, más allá de las formas físicas o psicológicas, incluyendo la ciberviolencia. En este contexto, el Parlamento Europeo ha tomado la iniciativa de celebrar la semana de la Igualdad de Género bajo el lema ‘La mujer en el mundo digital: seguridad y empoderamiento’, buscando destacar y aportar soluciones a la problemática del acoso online y la creciente ciberviolencia.
El calendario de actividades incluye debates sobre temas que van desde la integración de la perspectiva de género en los presupuestos de la UE, hasta la representación femenina en puestos de liderazgo político y administrativo. La Eurocámara también ha dedicado sesiones a la eliminación de la violencia contra las mujeres, con la participación de personalidades como el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, reflexionando sobre el crucial contexto digital actual y su impacto en la equidad de género.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.