
El reconocido economista Joseph E. Stiglitz ha calificado de "catástrofe" los aranceles impuestos por el expresidente estadounidense Donald Trump, al tiempo que ha elogiado la reciente intervención de Pedro Sánchez en la ONU, resaltando su papel como líder en tiempos críticos.
En su discurso durante un evento en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Stiglitz, quien ha arremetido contra la situación en Gaza calificándola de "genocidio", ha subrayado la responsabilidad que los líderes europeos tienen de expresar su postura al respecto. Propuso que la solución del conflicto debe ser a través de la creación de dos estados, advirtiendo que cualquier alternativa podría desembocar en un régimen de apartheid o limpieza étnica.
Stiglitz, de origen judío, se refirió positivamente al liderazgo de Sánchez en la Semana de Alto Nivel de la ONU, destacando la claridad de su mensaje y su capacidad para movilizar la atención internacional sobre temas cruciales.
Al abordar el ámbito económico, el Nobel criticó las políticas comerciales de Trump, describiendo su enfoque como un "mercado del que vale todo" y reafirmando que sus medidas arancelarias han resultado en un "desastre" para la economía estadounidense.
El economista también manifestó su preocupación por el ambiente de miedo en las universidades de EE. UU., donde los estudiantes temen represalias por expresar sus opiniones, lo que ha contribuido a un fenómeno de "fuga de cerebros". Sin embargo, señaló que esto podría ofrecer a Europa una oportunidad para atraer talento, aunque reconoció que los salarios más bajos en el continente podrían ser un impedimento.
En su discurso, hizo hincapié en la libertad académica, considerándola esencial para el desarrollo de un pensamiento crítico en la sociedad. Stiglitz destacó que este tipo de libertad no es solo un privilegio de unos pocos, sino una necesidad fundamental para la vigilancia de los sistemas sociales y políticos.
Señaló que los ataques de la derecha, especialmente de figuras como Trump, a las universidades, son intentos por inhibir el pensamiento crítico entre las nuevas generaciones. Enfatizó que las instituciones académicas son esenciales para combatir el autoritarismo y defender los valores democráticos.
El economista añadió que el diálogo democrático y la discusión sobre la desigualdad son vitales para el crecimiento y la estabilidad social y económica, instando a Europa a unirse y confiar en sus propios recursos para enfrentar los desafíos globales.
El profesor Carlos Manuel Gradín, quien realizó la laudatio en el homenaje a Stiglitz, destacó su impacto en la economía contemporánea, resaltando como su trabajo ha transformado la comprensión de la eficiencia y equidad en los mercados.
El rector de la UIMP, Carlos Andradas, cerró el acto haciendo un llamado a detener la violencia y el sufrimiento humano, especialmente en conflictos como los de Ucrania y Gaza, un sentimiento que encuentra eco en una ciudadanía cada vez más comprometida con los derechos humanos.
Stiglitz, ganador del Nobel de Economía en 2001 por sus estudios sobre mercados con información asimétrica, ha sido una figura central en el entendimiento de las fallas del mercado y sus consecuencias sociales desde su llegada a la Universidad de Columbia. Su legado incluye una amplia trayectoria en organismos internacionales y en la promoción de políticas orientadas al desarrollo sostenible y la igualdad económica.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.