24h Cantabria.

24h Cantabria.

AMUCCAM critica la ineficacia de los programas de detección temprana en Cantabria.

AMUCCAM critica la ineficacia de los programas de detección temprana en Cantabria.

En Santander, el 20 de octubre, se ha alzado la voz de la Asociación para la Ayuda a las Mujeres con Cáncer de Mama (AMUCCAM), que ha expresado su profunda preocupación por el deficiente funcionamiento de los programas de detección precoz de cáncer de mama en Cantabria, iniciados en 1990. La presidenta de esta entidad, María Antonia Gimón, subrayó la importancia crucial de estos programas, recordando que de su eficacia podría depender la vida de muchas mujeres.

Durante un emotivo acto celebrado en el patio del Parlamento de Cantabria y coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Mama, Gimón leyó un manifiesto respaldado por varios líderes políticos presentes. En él, la asociación hizo un llamado a eliminar cualquier tipo de discriminación en los derechos y responsabilidades que enfrentan las mujeres diagnosticadas con esta enfermedad.

AMUCCAM insistió en la necesidad de priorizar la investigación y la innovación dedicadas a la detección precoz dentro del Sistema Nacional de Salud. La asociación demandó también registros poblacionales que sean coherentes y actualizados en relación al cáncer, garantizando un seguimiento adecuado de la enfermedad.

Con un énfasis notable, la presidenta de la asociación rechazó rotundamente cualquier forma de limitación que pueda afectar a la detección precoz, el diagnóstico, o los tratamientos por motivos de territorialidad. La equidad en la atención médica, afirmó, debe ser un estándar, sin excepciones.

AMUCCAM exigió que los protocolos de detección precoz sean uniformes en todas las comunidades autónomas, haciendo hincapié en aspectos como las edades de las mujeres convocadas y los métodos utilizados para la interpretación de mamografías. La organización enfatiza que estas prácticas deberían alinearse con las directrices establecidas por la Unión Europea.

Por último, la asociación reafirmó la urgencia de desarrollar tratamientos que sean respetuosos y adaptados a las necesidades individuales de las pacientes. “No dejaremos de luchar por programas de cribado eficientes, desarrollos científicos en diagnósticos y terapias, y cualquier avance que contribuya a la mejora de la calidad de vida de quienes enfrentan esta dura enfermedad”, concluyó Gimón con firmeza.