24h Cantabria.

24h Cantabria.

Ciclo de la UC explorará en cuatro sesiones la conexión de Cantabria con la Edad de Plata.

Ciclo de la UC explorará en cuatro sesiones la conexión de Cantabria con la Edad de Plata.

El 30 de julio, Santander se prepara para recibir un ciclo de actividades académicas organizado por la Universidad de Cantabria (UC) que se centra en la influencia de Cantabria durante la Edad de Plata, un período crucial en la evolución cultural y científica de España que abarca desde 1875 hasta 1936.

Según información proporcionada por la UC, esta comunidad tuvo un impacto significativo en esas décadas. El inicio de la Edad de Plata se sitúa en una reunión clave en julio de 1875 en la casa de Augusto González Linares, en el Valle de Cabuérniga, mientras que su clausura coincide con el final de los cursos de la Universidad Internacional de Verano en La Magdalena en 1936.

Bajo el título "La Edad de Plata de la cultura española", este ciclo se desarrollará en el Centro Cultural Doctor Madrazo y abarcará un total de 16 conferencias. Los profesores Begoña Regueiro y Francisco González, de la Universidad Complutense, serán los encargados de dirigir esta serie de charlas que cuenta con el apoyo de la Sociedad Cántabra de Escritores y del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO). La asistencia es gratuita y no requiere inscripción previa.

Regueiro ha subrayado que la Edad de Plata se caracterizó por una intensa agitación cultural en un contexto histórico convulso, donde se vivieron crisis profundas de identidad y conciencia social.

Este evento también marca la conmemoración de 150 años desde el inicio de este vibrante período, lo que ha motivado a los organizadores a explorarlo desde una "perspectiva interdisciplinar". Se abordarán aspectos de las ciencias y las letras, además de las diferentes generaciones literarias, como la del 98, del 14 y del 27, reflexionando sobre su impacto en la ciencia y su evolución, incluyendo el rol de las mujeres y diversas expresiones artísticas.

Entre los oradores se encuentran personalidades como Olga Agüeros, decana del Colegio de Periodistas de Cantabria; Guillermo Balbona, redactor jefe de El Diario Montañés; y Gerardo Bolado, presidente de la Sociedad Cántabra de Historiadores de la Filosofía Española, así como otros destacados académicos y profesionales del mundo cultural.

Un aspecto fundamental de estas jornadas es la intención de "rescatar del olvido" a figuras femeninas y a autores de géneros menos reconocidos, como la novela por entregas y la literatura dirigida a la infancia y juventud.

La codirectora del ciclo hace hincapié en que la cultura española de esa época fue especialmente significativa, ya que se abrió a Europa, destacando el impacto de la Generación del 14 que reunió a renombrados intelectuales y artistas en la Residencia de Estudiantes.

Asimismo, Cantabria también proporcionó figuras influyentes que dejaron huella en la historia de España, como Leonardo Torres Quevedo, una referencia indispensable en el recorrido de esta rica herencia cultural.