24h Cantabria.

24h Cantabria.

La planta de hidrógeno verde de RIC Energy en Torrelavega iniciará operaciones en 2030.

La planta de hidrógeno verde de RIC Energy en Torrelavega iniciará operaciones en 2030.

En un paso significativo hacia la sostenibilidad, RIC Energy ha anunciado su ambicioso proyecto para establecer una planta de hidrógeno verde en los terrenos de Sniace, ubicados en Torrelavega. Según el consejero de Industria, Eduardo Arasti, la construcción de esta instalación comenzará en 2027, con la expectativa de que inicie operaciones en marzo de 2030.

Durante una sesión del Parlamento donde el PSOE planteó interrogantes sobre el proyecto, Arasti explicó que la primera fase, dedicada a la planificación y desarrollo, se extenderá hasta abril de 2027. Esta etapa involucrará los estudios y autorizaciones necesarios para garantizar que el proyecto sea viable tanto técnica como financieramente, así como en términos ambientales.

Una vez finalizada la fase de planificación, RIC Energy podrá iniciar la construcción entre mayo de 2027 y febrero de 2030, antes de comenzar la explotación de la planta en marzo de 2030. Arasti mostró confianza en el progreso, afirmando que todos los indicadores apuntan en la dirección correcta y que el proyecto avanza de manera adecuada.

La diputada socialista Ana Belén Álvarez expresó sus reservas sobre la iniciativa, que implica una inversión superior a los 700 millones de euros y la generación de 60.000 toneladas anuales de combustibles sostenibles para la aviación (e-SAF). En respuesta, Arasti subrayó la importancia de evitar la siembra de dudas, resaltando la solidez de los promotores del proyecto.

El consejero también destacó que RIC Energy ya ha invertido 10 millones de euros en la adquisición del terreno y en diversos trámites administrativos necesarios para avanzar. El 4 de septiembre, la empresa solicitó la declaración de proyecto estratégico bajo la Ley de Simplificación Administrativa, que actualmente se encuentra en la fase de consultas, con un plazo de tres meses para su resolución.

Sin embargo, Arasti advirtió sobre las complejidades que presenta el proyecto, tanto en aspectos técnicos como en el acceso a infraestructuras, y enfatizó que la restauración ambiental del recinto de Sniace es un requisito indispensable para el inicio de cualquier nueva actividad en el área.

El consejero insistió en que no se pueden avanzar en las tramitaciones legales hasta que no se complete este proceso de restauración. "Sin ello, no podremos tramitar permisos ni implementar nuevos proyectos en este suelo", afirmó.

Para seguir adelante, Arasti comunicó que se trabajará de manera coordinada con RIC Energy y otras entidades involucradas, reafirmando su confianza en la solidez de los promotores, quienes ya han realizado importantes inversiones.

Además, el consejero abordó preguntas del PRC y Vox sobre proyectos eólicos, específicamente sobre la situación del parque Briesa, que enfrenta más de 5.000 alegaciones de diferentes colectivos, muchos de los cuales están organizados en la plataforma Son Gigantes, pidiendo una declaración ambiental negativa.

El diputado regionalista Pedro Hernando instó a Arasti a considerar dichas alegaciones, a lo que el consejero respondió que el Gobierno se guiará únicamente por la estricta observancia de la ley. Explicó que el proyecto se encuentra aún en una fase temprana, con alegaciones que acaban de finalizar.

Arasti subrayó que hasta el momento no existe un proyecto finalizado, sino un anteproyecto que puede ser modificado. A pesar de su apoyo a la energía eólica, enfatizó que debe desarrollarse en lugares que respeten el marco legal en cuestiones ambientales, de biodiversidad y patrimonio cultural.

Finalmente, hizo hincapié en que, si se autoriza la construcción de todos los parques eólicos propuestos, quedaría un margen de "poco más de 250 megavatios" por cubrir para cumplir con la normativa de Cantabria, considerando que actualmente hay solicitudes para producir 967 megavatios, lo que indica que el 74% de esos planes no se implementarán.

De este modo, Arasti defendió que sería razonable centrarse en la instalación de aquellos parques eólicos que supongan una mayor eficiencia desde la perspectiva de recursos eólicos y del impacto ambiental.