
Una reveladora investigación ha surgido del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, donde dos estudios liderados por los doctores José Ignacio Fortea y Ángela Puente están desafiando las nociones actuales sobre la cirrosis y la hipertensión portal, condiciones que representan serias complicaciones de las enfermedades hepáticas.
Estos estudios han sido distinguidos internacionalmente al ser publicados en la prestigiosa revista Journal of Hepatology, un reconocimiento que subraya su importancia en el campo de la hepatología, según información oficial del Gobierno.
El primer estudio, titulado 'Rivaroxaban to prevent complications of portal hypertension in cirrhosis: The Cirroxaban Study', es el resultado de más de diez años de investigación colaborativa entre 14 hospitales dispersos por toda España.
Los hallazgos son prometedores, revelando que el anticoagulante oral rivaroxaban podría no solo frenar la evolución de la cirrosis, sino también mejorar la esperanza de vida de los pacientes, sin incrementar el miedo al riesgo de hemorragias severas, un aspecto crítico en el tratamiento.
El segundo estudio, 'Carvedilol vs. propranolol for the prevention of decompensation and mortality in patients with compensated and decompensated cirrhosis', marca un hito al ser el primer proyecto multicéntrico internacional coordinado desde la Unidad de Hepatología de Valdecilla.
Este análisis compara los efectos de carvedilol y propranolol, dos medicamentos comúnmente administrados a estos pacientes, concluyendo que carvedilol no solo disminuye el riesgo de complicaciones en etapas iniciales de la enfermedad, sino que también ofrece beneficios en fases más avanzadas, lo que proporciona mayor seguridad en su uso clínico.
La investigación ha contado con la colaboración de importantes instituciones, incluyendo el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Sant Pau, el Hospital Universitario Ramón y Cajal, el Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, y la Medical University of Vienna, entre otros destacados centros de salud y académicos.
Los doctores Fortea y Puente expresan su convicción de que estos descubrimientos influirán en las guías internacionales futuras, afirmando que “la enfermedad hepática ha sido históricamente considerada terminal e inabordable, pero gracias a la investigación de alta calidad, hoy contamos con una nueva perspectiva que transforma las posibilidades para pacientes y familias”.
Además, los investigadores ya están sumergidos en nuevos proyectos, como un ensayo multicéntrico que explorará la anticoagulación en la cirrosis y la creación de métodos no invasivos para el diagnóstico y pronóstico de la hipertensión portal.
Estos notables avances han sido el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Servicio de Digestivo de Valdecilla, el Servicio de Radiología, la Unidad de Ensayos Clínicos y la Gerencia del hospital, además del respaldo de grupos de investigación tanto a nivel nacional como internacional.
La Unidad de Hepatología de Valdecilla se posiciona como un referente en España y Europa en el tratamiento de la cirrosis y las enfermedades vasculares hepáticas, lo que refuerza su papel líder en proyectos de gran impacto en la salud pública.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.