Aumento del 8,3% en abortos voluntarios en Cantabria: 991 casos en 2024, con una tasa de 10,52 por cada 1.000 mujeres.

Un análisis detallado de la situación de los abortos en Cantabria muestra que en 2024, la región ha experimentado un incremento notable en la práctica de interrupciones voluntarias del embarazo (IVE). Se registraron 991 procedimientos, lo que representa un aumento del 8,3% en comparación con 2023, con una tasa de 10,52 interrupciones por cada mil mujeres en edad fértil, cifra que está por debajo del promedio nacional de 12,36.
Este aumento en la tasa de interrupciones es un reflejo de la creciente necesidad de acceso a servicios de salud reproductiva en Cantabria, superando la tasa del año anterior de 9,61 por cada mil mujeres. Además, la región se destaca como la que más utiliza el método farmacológico para estos procedimientos, alcanzando un asombroso 86,37% de todas las interrupciones realizadas.
Las estadísticas también revelan que las mujeres de entre 20 y 24 años son las que más optan por esta intervención, con un total de 240 casos, seguidas por aquellas de 25 a 29 años, con 189 interrupciones. Las cifras apuntan a un patrón demográfico claro, donde las tasas disminuyen en las franjas de edad más altas, destacando únicamente tres interrupciones en chicas menores de 15 años.
En términos de la localización de los procedimientos, la mayoría se llevaron a cabo en centros hospitalarios, que realizaron 889 intervenciones, de las cuales 877 fueron a través del sistema de salud pública. En contraste, tan solo 12 se efectuaron en clínicas privadas, lo que sugiere una clara preferencia por la atención pública en estos casos. Asimismo, 102 mujeres eligieron centros extrahospitalarios para llevar a cabo su decisión.
Un análisis sobre las semanas de gestación muestra que la mayoría de las mujeres, un total de 820, optaron por interrumpir antes de alcanzar las ocho semanas, lo que subraya la importancia de la educación y los servicios preventivos en salud reproductiva. De las 991 interrupciones, 940 se realizaron a petición propia, mientras que un número menor se debió a complicaciones médicas o anomalías fetales.
En cuanto al perfil educativo de las mujeres que decidieron abortar, se observa que 493 contaban con formación de bachillerato o ciclos formativos, 238 habían terminado la educación secundaria obligatoria y 197 habían accedido a estudios universitarios. Cabe mencionar que un total de 264 de estas mujeres vivían con pareja y tenían hijos, mientras que 333 no tenían hijos y residían con familiares.
A escala nacional, el año 2024 también presentó un aumento en las interrupciones, con 106,172 abortos realizados en toda España, un incremento del 2,98% respecto al año anterior. La ministra de Sanidad, Mónica García, al presentar el informe sobre IVEs, enfatizó que, aunque el sector público ha ganado presencia en este ámbito, representando un 18% de todos los procedimientos, aún queda camino por recorrer para garantizar este derecho de manera plena.
A pesar de que el aumento de las interrupciones en centros públicos es un indicativo positivo, García manifestó que los avances son insuficientes y que hay que seguir trabajando para mejorar el acceso a estos servicios y asegurar que todas las mujeres tengan la opción de elegir sobre sus cuerpos de manera libre y segura.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.