24h Cantabria.

24h Cantabria.

Cantabria establece su primer Consejo de Personas Mayores.

Cantabria establece su primer Consejo de Personas Mayores.

En un importante avance hacia la inclusión de las personas mayores, Cantabria ha establecido su primer Consejo de las Personas Mayores, un paso significativo para abordar las necesidades de este colectivo y fomentar su bienestar. La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Begoña Gómez del Río, presentó recientemente un diagnóstico que revela que uno de cada tres ancianos enfrenta una soledad no deseada, un tema que requiere atención urgente.

Durante la inauguración del Consejo, celebrada el miércoles, Gómez del Río subrayó la importancia de crear un espacio donde las voces de los mayores sean escuchadas y valorizadas. Este nuevo órgano, que incluye representantes de distintas áreas del gobierno y de organizaciones que defienden los intereses de los mayores, tiene como misión hacer de Cantabria un lugar donde envejecer sea sinónimo de dignidad y participación activa.

“Hoy hacemos un compromiso formal de trabajar codo a codo con nuestros mayores”, afirmó la consejera. “Queremos que todos ellos puedan vivir su vejez con la alegría, seguridad y autonomía que merecen”, añadió, enfatizando la necesidad de un enfoque respetuoso y dialogante con esta población.

Entre las principales funciones del consejo se encuentra la promoción de la calidad de vida de los mayores y la erradicación de la soledad no deseada, un aspecto que afecta de manera desproporcionada a las mujeres mayores. Las estrategias a implementar también buscarán fomentar relaciones intergeneracionales y mitigar el aislamiento, especialmente en las zonas rurales.

La creación de este consejo responde a una demanda histórica del movimiento asociativo de mayores en la región, integrando a Cantabria en la red de comunidades autónomas que ya cuentan con mecanismos de participación similares. Esto no solo permitirá una mejor representación de sus necesidades ante la administración pública, sino que también fomentará un enfoque multidisciplinario en la formulación e implementación de políticas.

El primer Plan Estratégico para las Personas Mayores, que se espera concluir en enero del próximo año, no solo atenderá cuestiones de salud y dependencia, sino que también se centrará en la gestión de recursos, en combatir el edadismo y garantizar la equidad entre territorios. “Este documento es un esfuerzo serio y honesto que busca dar voz a realidades que a menudo se ignoran”, aseguró Gómez del Río al presentar el diagnóstico.

El estudio pone de manifiesto una creciente negativa hacia la institucionalización de mayores, con una fuerte preferencia por vivir en el hogar y en comunidades. Además, destaca la discriminación por edad en varios sectores, como la salud y los servicios públicos, lo que se traduce en un aumento de las desigualdades. La digitalización ha profundizado estas brechas de acceso, afectando el ocio, la comunicación y la vida diaria de nuestros mayores.

La situación es especialmente compleja para las mujeres, quienes a pesar de ser más activas socialmente, enfrentan mayores vulnerabilidades económicas y emociones asociadas a la soledad. También se evidencia una preocupante feminización de la soledad y la sobrecarga de tareas de cuidados, una problemática que se agrava con las desigualdades estructurales que persisten en la etapa de envejecimiento.

El análisis también revela una brecha entre lo rural y lo urbano, acentuada por la dispersión geográfica de Cantabria. Casi un 21% de los mayores vive en localidades pequeñas, donde la falta de servicios y conectividad conlleva un envejecimiento socialmente aislado y poco saludable.

Sin embargo, el diagnóstico también deja claro que las personas mayores desean seguir activas, aprendiendo y participando en la vida comunitaria, resistiendo así a la idea del envejecimiento pasivo. Este deseo de involucrarse pone de relieve que cualquier estrategia autonómica debe incluir sus voces y perspectivas de manera genuina. “No podemos diseñar políticas sin su participación activa”, concluyó la consejera, reafirmando que este Consejo será fundamental para garantizar esa inclusión real.