24h Cantabria.

24h Cantabria.

El impacto turístico en Cantabria se considera "moderado" con un 9% de visitantes, que se incrementa al 19% en verano, revela Exceltur.

El impacto turístico en Cantabria se considera

En 2024, el turismo se consolidó como un motor vital para la economía de Cantabria, generando una notable inyección de 2.160 millones de euros, lo que representa un 12,2% del PIB regional. Además, esta actividad ha sido responsable de la creación de 32.814 empleos, abarcando un 13,3% del total de puestos de trabajo en la comunidad.

Un reciente informe de Exceltur revela que la influencia del turismo sobre la densidad de población en Cantabria se sitúa en un nivel "moderado" del 8,8%. Esto significa que, de cada 100 residentes en esta región, aproximadamente nueve son turistas. Sin embargo, durante la temporada alta de verano, este porcentaje asciende hasta el 18,5%.

Comparando estos datos con el panorama nacional, Cantabria supera el promedio español, que se sitúa en un 6,7%, así como a destinos como Cataluña (6%), Andalucía (7,1%) y el total del litoral español (8,7%). Aunque todavía está lejos de regiones como Baleares (20%) y Canarias (15,6%), la proporción cántabra también ha aumentado en comparación con los niveles previos a la pandemia, donde la presión era del 8,3% en 2019.

El estudio IMPACTUR destaca que, en los últimos cinco años, la presión turística en Cantabria ha crecido un 6,2%. De esta cifra, el 69,7% es atribuible al aumento de la población local, mientras que el 30,3% restante se relaciona con el incremento del turismo, que ha visto un aumento de 4.556 visitantes diarios.

El consejero de turismo, Luis Martínez Abad, se muestra optimista respecto a estos datos, asegurando que la situación en Cantabria "está lejos de la masificación". Aunque reconoce que hay momentos en que ciertas localidades, como Noja en verano, experimentan un fuerte aumento de población, resalta que la administración local está trabajando eficientemente para asegurar que recursos como la sanidad y los suministros estén disponibles para todos.

Tanto Martínez Abad como el vicepresidente de Exceltur, Óscar Perelli, enfatizan que la presión que genera el turismo en Cantabria es menor en comparación con su contribución económica y laboral. Para 2024, esta actividad aportó un significativo 12,2% al PIB y un 13,3% al empleo, lo que se traduce en un impacto positivo notable.

Perelli ha señalado que las molestias que pueden experimentar los residentes locales en ciertos momentos se ven ampliamente compensadas por estos indicadores económicos. La cifra récord de 2.160 millones de euros que el turismo ha inyectado en la economía cántabra en 2024 representa un aumento del 40% respecto a los niveles prepandémicos.

El sector turístico ha facilitado la creación de más de 32.000 empleos y ha superado las cifras de 2019, donde la contribución al PIB era del 10,8% y al empleo del 12,3%. Exceltur destaca que el turismo en Cantabria actúa como un motor transversal, beneficiando no solo a las empresas turísticas, sino a sectores como la ganadería, la pesca, la industria alimentaria y el comercio minorista.

El informe también revela que por cada 100 euros generados directamente por el turismo, se crean 36,6 euros más en valor adicional y 40,8 empleos adicionales por cada 100 puestos de trabajo relacionados directamente con el sector. Asimismo, se estima una contribución fiscal de 410 millones de euros procedente de la actividad turística, crucial para financiar el sistema de bienestar en la región.

El consejero ha elogiado los resultados del estudio, considerándolos "buenos" y una clara prueba de la importancia del turismo en la economía regional. Además, ha indicato que este crecimiento es "sostenible", ya que está acompañado de una oferta de calidad que atrae a visitantes dispuestos a gastar más.

Martínez Abad también ha puesto énfasis en la diversidad de la oferta turística en Cantabria, que abarca aspectos culturales, deportivos, gastronómicos y religiosos, este último experimentando un aumento del 37% en 2024 en comparación con el año anterior. Asimismo, ha mencionado avances en la desestacionalización y descentralización del turismo.

Durante la presentación del estudio, se abordó la regulación de las viviendas turísticas, destacando el decreto recientemente aprobado por el Gobierno de Cantabria. Según Perelli, este decreto es un "gran paso" para regular un fenómeno que, aunque ha existido siempre, se vuelve problemático cuando afecta al acceso a la vivienda y a la convivencia en las ciudades.

El consejero también se ha mostrado optimista respecto al futuro, sugiriendo que las viviendas turísticas ilegales podrían ir desapareciendo gracias a las nuevas regulaciones. En este sentido, ha animado a los propietarios de estos alojamientos a regularizar su situación para 2025, y ha prometido un aumento en el número de inspectores para garantizar el cumplimiento de estas normativas.

Finalmente, Martínez Abad ha apuntado que en este verano se ha comenzado a observar una ligera disminución en el número de viviendas turísticas en las principales ciudades españolas, siendo un 11% en Santander, lo que sugiere un cambio en la dinámica del sector hacia un equilibrio más sostenible.