
En Santander, el avance en la construcción de un helipuerto en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla está cerca de finalizar, después de que se haya decidido mover la plataforma de despegue y aterrizaje de la aeronave unos pocos metros. Este cambio se debió a la necesidad de evitar daños a ciertas infraestructuras críticas del edificio de consultas.
Las especificaciones técnicas del proyecto ya han sido definidas, pero ahora se requiere una verificación en el terreno de lo que en la Aviación Civil se conocen como 'superficies delimitadoras de obstáculos'. Esto es fundamental para garantizar las rutas de aproximación y despegue del helicóptero, especialmente en situaciones de emergencia, cuando es vital trasladar pacientes directamente al hospital en lugar de hacerlo al aeropuerto y luego a través de una ambulancia.
De acuerdo con información proporcionada por el Servicio Cántabro de Salud (SCS) a Europa Press, el cambio en la ubicación de la helisuperficie, aunque menor, complica las trayectorias de vuelo, lo que ha llevado a los responsables a recalcular dichas trayectorias para asegurar la seguridad aérea. La precisión es esencial en este tipo de operaciones, convirtiendo cada modificación en un desafío que debe ser manejado cuidadosamente.
Se están llevando a cabo trabajos topográficos para identificar obstáculos en la zona que puedan afectar las trayectorias de vuelo. En la evaluación de la segunda trayectoria, se han encontrado hasta siete elementos críticos en la zona del Puerto de Santander, que incluyen un edificio, tres pararrayos, dos farolas y un silo, lo que subraya la complejidad del proyecto.
La creación de este helipuerto tiene como meta primordial optimizar el tiempo de respuesta en situaciones de emergencia en Cantabria, eliminando la necesidad de transportar pacientes al aeropuerto Seve Ballesteros y luego al hospital en ambulancia.
Además de los requisitos técnicos, el helipuerto incluirá una sala de estabilización y atención inicial inmediata para pacientes, conectada de manera directa a la pista. Asimismo, se instalará un ascensor que unirá la helisuperficie con la planta hospitalaria, donde se localizan los servicios de Urgencias, quirófano y la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Por otra parte, se contempla la implementación de un sistema de extinción automática para prevenir incendios en la heliplataforma, así como la instalación de pararrayos para mantener la seguridad en el área. En resumen, el diseño del helipuerto prioriza la seguridad y operatividad, garantizando su funcionamiento seguro durante las 24 horas del día.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.