24h Cantabria.

24h Cantabria.

En 2024, Cantabria reporta 475 nuevos casos de cáncer de mama, destacando 104 en mujeres menores de 50 años.

En 2024, Cantabria reporta 475 nuevos casos de cáncer de mama, destacando 104 en mujeres menores de 50 años.

La incidencia de cáncer de mama en Cantabria ha mostrado un aumento, superando ligeramente la media nacional, con un total de 475 casos diagnosticados en 2024. De ellos, 104 afectan a mujeres menores de 50 años, según la información proporcionada por el Observatorio Contra el Cáncer.

Esta inquietante cifra fue revelada por Miguel Mediavilla, psicooncólogo especializado en atención a pacientes, durante una rueda de prensa celebrada este miércoles. La presentación tuvo lugar en el marco de la campaña 'Nos lo tomamos a pecho', que se lanza anualmente para conmemorar el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, fijado para el 19 de octubre.

Mediavilla hizo hincapié en que la tasa de incidencia del cáncer de mama en Cantabria, que asciende a 68 casos por cada 100.000 habitantes, es notablemente superior a la media nacional de 63. Este fenómeno se relaciona con el avanzado envejecimiento de la población en la región.

El psicooncólogo reportó que, en el transcurso del último año, la Asociación Contra el Cáncer asistió a 271 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en Cantabria. De estas, un 69% recibió apoyo psicológico, un 38% atención social y un 26% participación en programas de ejercicio físico y fisioterapia.

“Estos datos son realmente significativos”, afirmó Mediavilla, quien destacó que la lucha contra el cáncer no cesa al finalizar el tratamiento, dejando a muchas mujeres en situaciones de vulnerabilidad. Explicó que, tras completar la quimioterapia, un alto porcentaje de ellas se enfrenta a un tratamiento hormonal de cinco años, generando importantes efectos secundarios tanto físicos como en su vida sexual.

Además, Mediavilla subrayó que aproximadamente dos de cada tres mujeres en fase de supervivencia experimentan una “incertidumbre intensa”, que se agrava con las revisiones y la aparición de dolores, los cuales pueden ser comunes. La situación económica también se ve afectada, ya que una de cada cuatro mujeres enfrenta dificultades financieras tras concluir su tratamiento, encontrando complicaciones para reincorporarse al trabajo.

La preocupación por la imagen corporal es otra de las consecuencias que estas mujeres deben afrontar. Según los datos, un 57% de las pacientes atendidas por la AECC expresa inquietud sobre su aspecto físico post-tratamiento, mientras que un 36% reporta una calidad de vida deficiente; además, la mitad de ellas se siente incapaz de mantener relaciones íntimas, y el 55% sufre problemas de sequedad vaginal.

“Son problemas comunes y comprensibles que influyen considerablemente en la vida de estas pacientes”, mencionó Mediavilla, quien también criticó los mensajes externos que sugieren que todo debe estar 'bien' después del diagnóstico.

La campaña 'Nos lo tomamos a pecho' de este año, lanzada por la AECC, se destaca por ser co-creada y protagonizada por pacientes y sus familiares, buscando reflejar sensaciones y emociones que trascienden la enfermedad, además de visibilizar las “necesidades reales” que, a menudo, no son consideradas.

Los testimonios de las pacientes revelan que muchas sienten que su entorno no comprende su experiencia, que los médicos minimizan el impacto de la enfermedad y que las campañas a menudo simplifican su día a día. Manifiestan sentir miedo ante el diagnóstico, desventajas en su desempeño laboral, así como un cambio físico que las desorienta, y presiones sociales que afectan su deseo sexual.

Durante la presentación, donde dos pacientes compartieron sus historias, también participó Celia García, gerente de la AECC en Cantabria, quien subrayó que este iniciativa busca evidenciar ante las administraciones públicas las verdaderas demandas de las afectadas por cáncer y señalar las deficiencias del sistema sanitario, dado el aumento de supervivientes.

García enfatizó la necesidad de promover más investigación que alcance a las pacientes y criticó la falta de atención a la fase de supervivencia. En relación a la decisión de la Consejería de Salud de externalizar algunas mamografías a clínicas privadas para reducir las listas de espera, destacó que cualquier medida que acelere estas pruebas es bienvenida, señalando que no ha habido quejas sobre retrasos en su realización.

Por su parte, Mediavilla mencionó que Cantabria se sitúa entre las comunidades autónomas con mayor participación femenina en programas de cribado de detección precoz, con cerca del 80% de mujeres participando.

Finalmente, la Asociación da un giro en su mensaje, dejando atrás el uso del color rosa en sus campañas y trasladando un discurso centrado en las realidades difíciles que enfrentan estas mujeres, que requieren un mayor apoyo del sistema sanitario.